Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2025

Magistrados y pitufos

En el ámbito de los estudios literarios siempre me ha interesado el análisis de los personajes de ficción, esas criaturas que pueblan las novelas y que, aunque en el fondo no sean más que palabras, nos pueden enamorar o causar rechazo. Hay varias formas de clasificar a los personajes, pero a grandes rasgos destacan dos: según su papel e importancia en la trama los consideramos principales o secundarios, y según su profundidad humana los denominamos, siguiendo a E.M. Forster, planos o redondos. Se suele identificar un personaje plano con aquel que no cambia en el transcurso de la historia, que no evoluciona, al menos en alguno de los rasgos dominantes de su personalidad. A esta categoría pertenecen los estereotipos, las caricaturas, los supervillanos, o los que vienen a encarnar virtudes o causas que la voz autoral nos pretende recomendar. También es propio de los personajes planos estar construidos en torno a una sola cualidad que los define. Un ejemplo tomado de la conocida ficción in...

Nueva novela: Tras las huellas de Greene

Después de escribir la biografía sobre los viajes de Graham Greene por España (Comares/UR 2020), y de adaptarla a su versión inglesa (Oxford University Press, 2023), una tercer paso ha sido concebir una novela inspirada en estos viajes. La escribí mayoritariamente durante el confinamiento del covid-19, mi particular terapia ocupacional para sobrellevar el miedo que nos empapó el alma. Ha tardado unos años en ver la luz, pero durante este tiempo se ha pulido y abrillantado, y ahora ya está vista para sentencia. Saldrá a la luz dentro de unos días, en la editorial Menoscuarto con el título  Tras las huellas de Greene , Copio la sinopsis que figura en la cubierta (que, por cierto, no he redactado yo, no siempre lo hace el autor):  Un asesinato, un diario perdido y un viaje por la España interior donde realidad y ficción se confunden. Cuando un joven doctorando aparece muerto tras desenterrar secretos sobre los años españoles de Graham Greene, el melancólico subinspector Mariana y...

Mi amigo pacifista

 Una de las personas con las que mantengo los debates más enjundiosos (además, claro está, de los de la tertulia de TVR) sobre el estado de la nación y resto del universo es mi vecino Rufo. Hombre cabal y apasionado, cuando la ocasión resulta propicia nunca hace ascos a una larga y tendida conversación sobre lo humano y lo divino. Se nos pasan las horas como si fueran minutos, y con frecuencia, al llegar el momento de despedirnos, suele concluir afirmando con talante conciliador: “En fin, no me vas a convencer a mí, ni tampoco yo a ti”, a lo que yo suelo responder, amagando una leve sonrisa, que yo sí estoy dispuesto a dejarme convencer, siempre que su argumentario resultara convincente. Últimamente Rufo está muy concienciado con la cuestión palestina, como no le había visto con ningún otro conflicto internacional desde los tiempos de la masiva movilización contra la guerra de Irak en 2003. Ha participado en acampadas y todo tipo de concentraciones, tanto a nivel local como nacio...

NOVATADAS

Esta semana los estudiantes universitarios veteranos (con más de un año de antigüedad) han convocado a los “novatos” para celebrar los ritos de paso conocidos como “novatadas”. Antaño los profesores solíamos recibir mensajes de las autoridades académicas instando a la tolerancia cero con esta tradición, a la par que conminaban al alumnado a no incurrir en semejantes manifestaciones de insolidaridad. Supongo que había buenas razones para prohibir estas bienvenidas gamberras y descontroladas, aunque también es verdad que —con la excepción del periodo de pandemia— tales admoniciones apenas impidieron que se llevaran a cabo. En mis (remotos) tiempos universitarios, sobre todo en el ámbito de ciertos colegios mayores de compañeros (yo por fortuna me libré), las novatadas eran salvajes y humillantes, y además se prolongaban durante un mes. Desde la distancia con que contemplo las que se practican aquí, me da la impresión de que los veteranos organizan para sus compañeros principiantes una ...

CABEZAS CUBIERTAS

Una de las noticias que ha calentado el final del verano en mi ciudad (Logroño) es la polémica por la prohibición de llevar las cabezas cubiertas en algunos institutos de secundaria, algo que afecta por igual a las gorras de rapero, a los siniestros hoodies , y a los velos islámicos, si bien la atención ha recaído más en estos últimos. Una alumna del I.B. Sagasta ha visto peligrar su permanencia en el instituto si no acataba la norma, y esto ha provocado diversas reacciones. Entre ellas, pocos días después de publicarse la noticia se congregó un puñado de compañeros solidarios durante el segundo recreo para manifestarse contra la medida en nombre de las libertades. El portavoz estudiantil, miembro del Consejo Escolar, leyó en un comunicado: “consideramos que es una medida que atenta contra los derechos fundamentales a la educación y a la expresión religiosa”. Es encomiable que los compañeros de la chica den la cara por ella, con o sin el apoyo de los dos diputados regionales de IU q...

Tres años

Hoy se  cumplen tres años del día más horrible de mi vida (hasta la fecha). El tiempo sin duda cierra heridas, pero la cicatriz permanecerá siempre. Es un tópico porque es verdad. Si mantengo el inveterado principio de que escribo poesía inspirado por el dolor del alma, supongo que acabaré componiendo un poemario sobre ella. Pero si también mantengo el parsimonioso cuentagotas con que dosifico mi poesía, no puedo asegurar cuándo. Ahora voy terminando uno sobre una experiencia acaecida en 2017, para que os hagáis una idea... Este poema formará parte (D.m.) del eventual poemario, así que os lo adelanto. Aunque no es reciente, como algunos pocos sabéis. Cada noche cruje un poco nuestra cama. Tengo mucho más espacio, estirarme empieza a ser ya rutina. Soy el amo y el señor de mis dominios colchoneros (parvo imperio). A veces, solo a veces, duermo hondo y apenas me atormenta tu silencio.   Pero juro que hoy el alma empeñaría por volver a los dos quintos retroactivos de mi lado de t...

Alatriste S.A.

La noticia literaria de los últimos días: tras catorce años de silencio (relativo), Pérez-Reverte nos vuelve a ofrecer la octava entrega de su saga más célebre. Los medios de comunicación, literarios o no, nos lo recuerdan por doquier. El Hormiguero invita al autor para hablar de su libro. Las librerías le dedican escaparates enteros en exclusiva.   XL Semanal le vuelve a dedicar la portada: “Alatriste es el único personaje de ficción español que ha logrado una proyección global sostenida en el tiempo” (lo siento, Cervantes). “Un icono universal reconocible”, etcétera. Estupendo, ¿no? Sin duda, Pérez-Reverte es el best-seller español por antonomasia, sea en esta saga o en otras. Hombre inteligente y sabiamente polémico, ha sabido explotar su temprano éxito y, lo que es mucho más difícil que subir a la cumbre, ha sabido mantenerse casi cuatro décadas en el competitivo candelero literario, una hazaña propia de sus héroes más esforzados. Como hombre célebre que es, su reputación ...

Vuelta al cole

En estos días muchos acabamos de regresar de nuestras merecidas vacaciones, y nos vamos reincorporando, con mayor o menor incidencia del síndrome posvacacional, a nuestros quehaceres habituales. Espero que la mayoría hayamos descansado y disfrutado del parón. Algunos quizá vengan quemados del sol, otros de aguantar a la familia, pero los más quemados son, desgraciadamente, las víctimas de los 114 incendios que han devastado tantas hectáreas de bosque y que han acaparado la atención y la preocupación de los españoles en las últimas semanas. A estas tragedias reincidentes en verano se aplica, me temo, una dinámica que ya he esbozado en otra ocasión, la de la explotación de la catástrofe. En una primera fase, cuando la tragedia se cobra sus víctimas, nos llena de consternación e inseguridad. En una segunda, de solidaridad, se movilizan los recursos institucionales y humanos, voluntariado incluido, para procurar aliviar un tanto las consecuencias del caos. En esta fase los representantes p...

Babelia 9 agosto

El pasado sábado 9 recibí la grata sorpresa de leer una reseña de Un puñado de polvo en Babelia , firmada por Ignacio Peyró, erudito y anglófilo. Además de analizar con su acostumbrada agudeza la novela de Evelyn Waugh que he traducido y prologado, Peyró me dedica unas palabras al final de su reseña. Empieza afirmando que la gran literatura arrastra una tradición de mezclar lo trágico con lo cómico, “una tradición que, tras pasar por Shakespeare y Dickens, llega con toda congruencia hasta Evelyn Waugh”. El entorno es un Londres de entreguerras que aporta “justamente la atmósfera ideal para un humor […] de sátira social”. Afirma que la novela trata del enfrentamiento de dos mundos que ya entonces se oponían: por un lado, el de los hábitos y tradiciones eduardianas, y por otro el de la vanguardia moderna simbolizada por el apartamento como cuarto propio para la mujer liberada, o por el nuevo uso del teléfono. Un choque entre “la Inglaterra arcádica y la crisis de la modernidad”, que s...

Llame usted mañana

Coincide que estos días he tenido que hacer varias llamadas a teléfonos de atención al ciudadano de diversas instituciones de la administración pública. Llamadme anticuado, pero en ciertas cuestiones prefiero hablar con un humano y pedirle que me desenrede los nudos burocráticos de difícil comprensión. Pero, ay, he comprobado que hoy en día no es tan fácil encontrar humanos. Anteayer me pasé la mañana marcando un teléfono que me ponía en espera hasta que uno de sus agentes dejara de estar ocupado, indicándome que quedaban quince minutos, diez, cuatro, uno…, hasta que, cuando por fin llegaba mi turno (utilizo bien el pretérito imperfecto, pues fue un hecho reiterado a lo largo de la mañana), se colgaba o daba tono de comunicando. Curiosamente, ese mismo número cambió la sintonía a partir de las dos de la tarde, para advertirnos de que “nuestro horario de atención es de 9:00 a 14:00 horas de lunes a viernes”.  Otro número de una institución diferente, mientras también me dejaba en es...

Un paseo por Hyde Park

Recientemente regresé de una corta estancia en Inglaterra por motivos de trabajo. El último día me quedaron un par de horas libres en Londres y mis pasos me llevaron a Hyde Park, el pulmón de la ciudad, algo así como el Retiro en Madrid. Había salido una tarde soleada de sábado, y Hyde Park estaba animadísimo, con centenares de personas paseando, recostadas o sentadas en el césped, haciendo ejercicio, jugando, remando en Serpentine o tomándose un refrigerio en las terrazas circundantes. Me tomé mi tiempo para renovar la fascinación ante el monumento al príncipe Alberto (en cuya base se había organizado una quedada de bailes latinos), o para reconocer el área de la primera exposición universal donde se alzó el Palacio de Cristal en 1851, o para revisitar el Speaker’s Corner, ese rincón donde cualquiera puede subirse a un cajón y soltar un discurso a la concurrencia, ejercitando así la oratoria más popular. Además de renovar estas vistas ya conocidas, nuevos aspectos llamaron mi atención...

Duelo al sol: Una controversia literaria

TÍTULO: Duelo al sol. Una controversia literaria  Autores: Abelardo Linares y José Luis García Martín Editorial: Renacimiento Lugar y fecha: Sevilla, 2025. Páginas: 414 COMO GATO Y RATÓN Dos figuras emblemáticas del panorama literario contemporáneo en castellano son Abelardo Linares y José Luis García Martín. Librero y editor el primero, crítico literario el segundo, ambos son también poetas con una trayectoria reconocida, eruditos, bibliófilos y autoridades incuestionables en materia poética, y ninguno tiene pelos en la lengua para airear sus ideas y opiniones, ya molesten o agraden. Tal como explica García Martín en el prólogo, este libro se originó a partir de una serie de (largas) conversaciones telefónicas de índole literaria, que en el verano de 2024 devino una correspondencia epistolar con intención de ser publicada posteriormente, y desde el comienzo con vocación de polémica. De aquí resultó este original Duelo al sol , o quizá torneo de UFC entre dos pesos pesado...

Cultura líquida

Leo que el pasado fin de semana se produjeron varios actos vandálicos en las fiestas de[l pueblo riojano] Ojacastro. Además de un botellón de jóvenes sobre las lápidas del cementerio, de diversas peleas en verbenas y destrozos varios, los vándalos quemaron una zona de lectura pública, destrozando el mueble expositor y muchos de los libros allí guardados. Se podría decir que son hechos aislados, pero a mí, además del daño objetivo infligido, estos incidentes apuntan ciertos hábitos juveniles que de alguna forma normalizamos. En la actualidad, dado que ha desaparecido la convocatoria de septiembre en todos los niveles educativos, nuestros estudiantes no sufren ya el trauma de tener que recuperar asignaturas en verano, por muchos pencos que hayan cosechado. Si viviéramos en países como Estados Unidos, con catorce o quince años se buscarían algún trabajito en el McDonald’s o similares para ir ahorrando unos dólares con el sudor de su frente. Pero aquí no es tan habitual, así que el sudor...

Voluntariado universitario

Hace quince años, Samira (nombre ficticio) acababa de llegar con su familia de Marruecos. Con nueve añitos, tenía serias dificultades para manejarse en el nuevo colegio con el nuevo idioma. Sin embargo, en el centro le comentaron que podía acudir por las tardes a ciertas aulas de la Universidad de La Rioja, donde unos jóvenes voluntarios le podían dar clases de apoyo sin coste para su familia. Se trataba del proyecto “Apoyo escolar” de la asociación Ayuda Social Universitaria de La Rioja (ASUR), que entonces se desarrollaba en el mismo campus. Con el tiempo, Samira consiguió superar sus dificultades de aprendizaje, empezó a sacar buenas notas, e incluso obtuvo plaza en el grado de magisterio, donde acabó graduándose con buenos resultados. A lo largo de sus cuatro años de universitaria, Samira fue voluntaria en el apoyo escolar de ASUR y se dedicó a hacer con otros niños y niñas lo que habían hecho con ella en su infancia. Ahora da clases en un colegio. Algo que contribuye a fortalecer ...

Fábula 57, David Uclés (y Holika)

Este jueves 27 de junio vino a Logroño David Uclés a presentar el número 57 de la revista literaria Fábula , que, con sus veintinueve años de existencia, sigue más viva que nunca. Cada nuevo alumbramiento de la revista supone un milagrito cultural, un acontecimiento del arte literario y gráfico llevado a cabo por un puñado de voluntarios entusiastas. En este número se recogen los poemas de María García Zambrano en la sección 'Se busca poeta', así como los de Hernán Darío Bermúdez o Daniel Castro Sánchez en 'Letra en verso'. La sección 'Letra contada' presenta los relatos de Guillermo Villa Trueba o Irene Otero, entre otros, mientras que la dedicada al fotoensayo, 'Sin letra', recoge fotografías de la fotógrafa japonesa Tomoko Iki. La sección 'Letra importada' traduce por primera vez al castellano algunos textos chinos de los poetas Gu Cheng y Zhang Ailin. Destaca asimismo la sección 'Viñetas', en la que Manuel Romero (Mejor Obra Naciona...

Enseñar la lengua

En estos días unos 1600 jóvenes riojanos conocerán sus calificaciones en la primera convocatoria de la PAU, y empezarán a encaminar sus pasos hacia la siguiente etapa de sus estudios, la universitaria. Aunque las decisiones que ahora tomen podrán ser, por supuesto, revisables, sus opciones van a poner en marcha una cadena de causas y efectos que determinarán buena parte de su futuro. Les mando desde aquí mis mejores deseos de que tomen las decisiones correctas; y a quienes se presentan a la convocatoria de julio, mis ánimos para que la segunda sea la vencida. Una de las asignaturas de las que han tenido que examinarse la totalidad de los alumnos es Lengua Castellana y Literatura, una materia muy necesaria no solo para los que vivimos cerca de su cuna. En efecto, no todos vamos a utilizar de modo cotidiano los logaritmos neperianos, pero nuestra lengua materna es el vehículo habitual de comunicación en la vida diaria, por lo que una esmerada educación en sus estructuras nos permite expr...

Menores marineros

El excelente reportaje del pasado martes, firmado por Nuria Alonso, [en el diario La Rioja ] sobre los gastos de las primeras comuniones en nuestra comunidad me da que pensar. Las agendas de restaurantes copadas hasta 2026, con presupuestos que oscilan entre 2.500 y 13.500 euros por banquete; un vestuario que va entre 280 y 700 € para el vestido de las niñas, y entre 224 y 450 € para el de los niños, a lo que hay que añadir los zapatos. A esto súmese también el reportaje fotográfico, la peluquería, detalles para los invitados, y, por supuesto, los regalos. Imagino que el balón de reglamento de mis tiempos (como se decía para distinguirlo de una simple pelota de goma) ha dado paso a iphones, patinetes eléctricos, o Nintendos Switch. Muchas son las familias que están dispuestas a tirar la casa por la ventana para celebrar el “día más feliz” en la vida de sus hijos, aquel en el que, tras unos años de preparación, por fin van a recibir a Jesús sacramentado. Un sacrificio que contrasta un p...

Hace cinco años

Un aciago día, hace cinco años por estas fechas, nos condenaron a confinamiento domiciliario, y la vida nos cambió radicalmente. Los de mi generación y más jóvenes siempre habíamos vivido con una razonable libertad de movimientos, orgullosos de habernos criado en un país libre (siempre y cuando no condujéramos con una pegatina rojigualda por Donosti, rotuláramos un cartel en castellano en un comercio catalán, u otras atrocidades semejantes). Pero, de improviso, cayó sobre todos nosotros la fuerza del decreto-ley y nos vimos obligados a permanecer en casa, salvo motivos de fuerza mayor. Tampoco es que apeteciera mucho salir a la calle; las aceras desiertas recordaban las películas apocalípticas de serie B, e incluso en el entorno permitido, el del supermercado, se respiraba (al principio aún sin mascarilla) un ambiente enrarecido de alarma y desconfianza. Todo ser humano con el que te cruzabas podía ser transmisor de coronavirus, y ni siquiera podías salir al campo a respirar aire puro,...

Conciliar

Si se me perdona la generalización, tengo la impresión de que a los humanos nos gusta bastante lo binario. No me refiero ahora al ámbito afectivo-sexual, sino a todas aquellas facetas en las que tendemos al blanco o al negro. ¿De derechas o de izquierdas? ¿Conservador o progresista? ¿Monárquico o republicano? ¿Ateo o creyente? ¿Fumador o antitabaco? En nuestro lado del muro se está muy a gustito con quienes piensan como nosotros, y, si acaso tenemos pulsiones beligerantes, desde nuestra segura atalaya podemos, de vez en cuando, arrojar venablos a los adversarios, que merecen todo lo peor. Estos días pasados hemos lamentado el fallecimiento de Francisco, un líder espiritual, que procuraba moverse en ese terreno intermedio de la conciliación (consenso, concilio, concordia…). Y, como tal, era susceptible de recibir críticas de los diversos frentes en pie de guerra. Posteriormente hemos aguardado con esperanza el nombramiento de su sucesor, un proceso que ha trascendido el ámbito católic...

II Retiro de creación literaria con Espido Freire y Carlos Fidalgo

Dentro de unos días se celebrará el segundo retiro de creación literaria con Espido Freire y Carlos Fidalgo, que tendrá lugar en Haro. Será del 30 de mayo al 1 de junio. 48 horas hablando de literatura con dos autores que, además de tener una trayectoria creativa impresionante y una erudición encomiable, son magníficas personas y muy cercanas. Por añadidura, el entorno alrededor de la Casa de Espiritualidad Ain Karim es cautivador, la comida exquisita, el ambiente excelente... Y, por si fuera poco, en el retiro del año pasado Cupido hizo de las suyas (aunque esto ni está incluido en la tarifa ni se garantiza). Todavía está abierta la inscripción en este enlace .  EL PROGRAMA ES EL QUE SIGUE : Primer día – 30 mayo, viernes 15:45-16:00 – Recepción. Recogida de documentación 16:00-17:30 – Introducción. ¿Cómo abordamos el proceso creativo? Un poco de estructura. El narrador, el punto de vista . Espido Freire 17:30-17:45 – Descanso 17:45-19:15 – El baúl del escritor: biografía, autoficc...