Ir al contenido principal

Sobre el II Congreso Internacional Escritura Creativa

Desde el jueves 6 hasta el sábado 8 de noviembre he participado en el II Congreso Internacional Multilingüe de Escritura Creativa organizado en mi universidad. Ha congregado a un puñado de profesores, profesionales de la creación, autores y aficionados venidos de varios rincones de España y algunos incluso de Francia, Norteamérica y Centroamérica para la ocasión.

Han sido tres días intensos en los que se ha hablado mucho de la amenaza de la IA en el horizonte creativo, así como de otros diversos temas: la escritura creativa como autoconocimiento, la traducción literaria, la corrección en el proceso editorial, el teatro cubista, la escritura como misión, la ficción biográfica, las revistas literarias, etcétera, además de lecturas de poemas y microrrelatos. Para consultar más detalles, se puede acceder al programa en este enlace.

La idea original cuando diseñé la estructura de este encuentro era replicar en Logroño la primera edición del I congreso celebrado el año pasado por estas fechas en Nueva York. Aunque la población de Logroño quepa en dieciséis rascacielos de la metrópolis, el tamaño no siempre importa. Tras dejar yo el Valle de la Lengua (no os voy a dar detalles todavía) asumieron la dirección José Díaz Cuesta y Alicia Muro, que también asistieron a la edición de Nueva York. Ahora han hecho un trabajo excelente al frente del equipo de compañeros que han participado en la organización, y el resultado ha sido un congreso de gran altura académica y creativa, con una organización impecable que ha funcionado como un reloj, y han sabido crear un clima muy grato al que los participantes han respondido con una entrega inusitada. La gran mayoría ha asistido a la práctica totalidad de las sesiones, y ha intervenido con interés constante, muy lejos de la práctica tan extendida en los macrocongresos que consiste en venir, poner el huevo y marcharse a patear la ciudad o volverse al lugar de origen con el certificado en la maleta.

Esta forma humana de organizar congresos que han sabido llevar a cabo José y Alicia se manifiesta también en múltiples detalles pequeños, como el regalo a cada participante de una botella de vino y una camiseta con un sugerente logotipo, o los numerosos aperitivos y refrigerios a los que se les invitó. También se dedicó un acto a la memoria del recordado profesor Carmelo Cunchillos, una inspiración para muchos, junto a un árbol emblemático. Sin duda, parte de la huella que nos dejó Carmelo es esta visión humanizadora de la vida académica, tan rara hoy en día, cuando lo que solo importa es el papelito que cuente para la acreditación de la ANECA.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

Tres años

Hoy se  cumplen tres años del día más horrible de mi vida (hasta la fecha). El tiempo sin duda cierra heridas, pero la cicatriz permanecerá siempre. Es un tópico porque es verdad. Si mantengo el inveterado principio de que escribo poesía inspirado por el dolor del alma, supongo que acabaré componiendo un poemario sobre ella. Pero si también mantengo el parsimonioso cuentagotas con que dosifico mi poesía, no puedo asegurar cuándo. Ahora voy terminando uno sobre una experiencia acaecida en 2017, para que os hagáis una idea... Este poema formará parte (D.m.) del eventual poemario, así que os lo adelanto. Aunque no es reciente, como algunos pocos sabéis. Cada noche cruje un poco nuestra cama. Tengo mucho más espacio, estirarme empieza a ser ya rutina. Soy el amo y el señor de mis dominios colchoneros (parvo imperio). A veces, solo a veces, duermo hondo y apenas me atormenta tu silencio.   Pero juro que hoy el alma empeñaría por volver a los dos quintos retroactivos de mi lado de t...

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...