Ir al contenido principal

CONGRESO EN NUEVA YORK

Mis últimas semanas han venido más cargadas de lo habitual. En octubre acudí al festival DocLisboa para presentar el proyecto de documental sobre los viajes de Graham Greene por España y Portugal. El 8 de noviembre conduje uno de los primeros eventos de la VIII edición del festival Cuéntalo, una conversación a tres bandas con Lara Moreno y Marta Robles. Y dos días después tomé el avión con dos compañeros rumbo a Nueva York, donde participamos como delegación de la Universidad de La Rioja en la coorganización del International Multilingual Creative Writing Conference.

Con José Díaz Cuesta, Espido Freire y Alicia Muro



Se trataba del primer congreso del ámbito de la escritura creativa que coorganizamos con the City University of New York (CUNY), dentro del programa Campus Valle de la Lengua de la Universidad de La Rioja. La sede habitual fue el número 25 de Broadway Street, enfrente del famoso toro de Wall Street donde los turistas hacían largas colas para fotografiarse. 


A lo largo de tres días se sucedieron más de cien ponencias sobre aspectos variados de la escritura creativa: didácticos y pedagógicos, identitarios, genéricos, transpersonales, metadiscursivos, trasversales, etc. También se presentaron revistas y se celebraron recitales poéticos en varias lenguas, dentro del marco de The Americas Poetry Festival of New York. El director fue el profesor Carlos Aguasaco, docente de CUNY y reconocido poeta.


Mi compañero José Díaz Cuesta disertó sobre Solidarity Hourglass , el más reciente título que ha salido de la actividad creativa de sus alumnos de Comunicación literaria y audiovisual en el ámbito anglosajón; y Alicia Muro habló sobre su experiencia en la enseñanza/aprendizaje del inglés a través de la lectura y escritura creativas. 


Por mi parte, yo hice doblete: una lectura de poesía en la primera sesión del Americas Festival el miércoles 13, y una ponencia sobre el estado de los estudios de escritura creativa en las universidades españolas al día siguiente. Fue toda una experiencia hablar ante un público tan internacional.


La clausura tuvo lugar en la sede del Instituto Cervantes de Nueva York (211 East, 49 St), de la mano de Espido Freire, quien disertó sobre los últimos veinticinco años de creación literaria en España. Espido viajó con nosotros desde Madrid y compartimos con ella unos días memorables. Sin duda, uno de los alicientes más destacados de esta semana inolvidable.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...