Ir al contenido principal

Renacimiento riojano

Cuando llegué a Logroño a mediados de los noventa, la mayoría de las presentaciones de libros corría por cuenta de uno o dos editores autóctonos, quienes solían organizarlas los sábados a media mañana acompañadas un generoso picoteo (con jamón de pato incluido) en el piso alto del Café Bretón. No sabría asegurar con certeza la frecuencia de tales encuentros, pero aventuraría que había uno cada dos meses o así. Tres décadas después, es raro el día de la semana en que no se presenta un libro de un autor local, y lo habitual es que a diario coincidan varias presentaciones solapadas a la misma hora, cada una con sus presentadores, congregaciones de fieles, y despliegue de publicidad. Yo mismo me confieso culpable de haber participado en tales contraprogramaciones, pues este martes presenté mi última novela, un thriller literario en torno a los viajes de Graham Greene por España (y La Rioja), el mismo día que otros tres libros de autores de aquí. No puse yo la fecha, que conste, pues se integró en el programa del festival Cuéntalo, pero es obvio que la abundancia de producción bibliográfica y de autores hace imposible no coincidir.

Recuerdo que, hace algunos años, un conocido me presentó ante una señora como alguien que “escribía novelas”, ante lo que ella reaccionó preguntándome si, por tanto, me llamaba Andrés Pascual. Esta dama, no demasiado familiarizada con el ambiente literario, se sorprendería sobremanera si le dijéramos que hoy el número de autores de aquí con producción libresca asciende al menos a dos o tres centenares, y quizá me quede corto. A diferencia de nuestro incansable viajero, no todos juegan en la liga profesional, y acaso algunos títulos que ven la luz no hayan pasado por demasiados filtros, pues sus autores se aburren o se abstienen de llamar a puertas editoriales y atajan por el camino de la autoedición, sea abierta o encubierta. En muchas ocasiones el éxito de ventas no depende tanto de los valores literarios como de la movilización del firmante, del número de allegados, o de su relevancia social. Por esto no es siempre es fácil separar el trigo de la paja. En un reciente artículo de Jot Down, Angel L. Fernández critica que la generalizada proliferación de nuevos autores “se ha convertido en una prolongación del impulso narcisista de la época, la versión literaria del selfie”.

No sé si este diagnóstico será excesivamente pesimista; aunque un libro sea mediocre, escribirlo tiene mucho más mérito que las recientes declaraciones del político de turno, o el último gol de un delantero de la liga regional. En todo caso, la eclosión creativa riojana puede ser una buena oportunidad para que la opinión pública dedique una mayor atención al fenómeno de la creatividad en nuestra tierra. Es posible que el renovado interés por lo literario en La Rioja sea un síntoma de madurez cultural, educativa y social digno de más consideración. Estemos, pues atentos. Pero recordemos siempre que lo mejor que se puede hacer con un libro es leerlo. No solo regalarlo.

Presentación en librería Cerezo el 11 nov 2025


Comentarios

Entradas populares de este blog

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

Tres años

Hoy se  cumplen tres años del día más horrible de mi vida (hasta la fecha). El tiempo sin duda cierra heridas, pero la cicatriz permanecerá siempre. Es un tópico porque es verdad. Si mantengo el inveterado principio de que escribo poesía inspirado por el dolor del alma, supongo que acabaré componiendo un poemario sobre ella. Pero si también mantengo el parsimonioso cuentagotas con que dosifico mi poesía, no puedo asegurar cuándo. Ahora voy terminando uno sobre una experiencia acaecida en 2017, para que os hagáis una idea... Este poema formará parte (D.m.) del eventual poemario, así que os lo adelanto. Aunque no es reciente, como algunos pocos sabéis. Cada noche cruje un poco nuestra cama. Tengo mucho más espacio, estirarme empieza a ser ya rutina. Soy el amo y el señor de mis dominios colchoneros (parvo imperio). A veces, solo a veces, duermo hondo y apenas me atormenta tu silencio.   Pero juro que hoy el alma empeñaría por volver a los dos quintos retroactivos de mi lado de t...

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...