Ir al contenido principal

Alatriste S.A.

La noticia literaria de los últimos días: tras catorce años de silencio (relativo), Pérez-Reverte nos vuelve a ofrecer la octava entrega de su saga más célebre. Los medios de comunicación, literarios o no, nos lo recuerdan por doquier. El Hormiguero invita al autor para hablar de su libro. Las librerías le dedican escaparates enteros en exclusiva.  XL Semanal le vuelve a dedicar la portada: “Alatriste es el único personaje de ficción español que ha logrado una proyección global sostenida en el tiempo” (lo siento, Cervantes). “Un icono universal reconocible”, etcétera. Estupendo, ¿no?


Sin duda, Pérez-Reverte es el best-seller español por antonomasia, sea en esta saga o en otras. Hombre inteligente y sabiamente polémico, ha sabido explotar su temprano éxito y, lo que es mucho más difícil que subir a la cumbre, ha sabido mantenerse casi cuatro décadas en el competitivo candelero literario, una hazaña propia de sus héroes más esforzados. Como hombre célebre que es, su reputación se mide por sus detractores: no solo los que critican sus opiniones contundentes; algunos también piensan que su ritmo vertiginoso de escritura solo se explica si, como su admirado Dumas, cuenta con algún ayudante, sea pálido o moreno.

En fin, al nivel en que se mueve Pérez-Reverte, es probable que tenga alguna que otra ayuda creativa del grupo editorial que exprime su ubérrima ubre, pero esto no es relevante; yo creo que le sobra talento para escribir lo que firma y más. Lo que me viene a la cabeza al contemplar esta nueva macrocampaña es la consideración de que, si en la sociedad en general no existe la igualdad entre seres humanos, por más que algunos posicionamientos políticos busquen alcanzar esa meta, en lo literario mucho menos. Y me apoyo en un sencillo silogismo. Según datos del ministerio, en 2024 se publicaron en España 89.347 títulos de libros, de los cuales el 22,1 % eran de creación literaria, unos 1.974. Si se mantienen datos similares para 2025, pongamos que en el presente año se publicarán unas 1.000 novelas, probablemente más, y de esas, pongamos que unas 900 apenas tendrán el menor eco publicitario o promocional. No me refiero a que no salgan en la portada de XL Semanal (esa solo se reserva para Reverte, Ken Follet, y similares) ni que se mencionen en Babelia. No, me refiero a que ni siquiera tendrán un hueco en las páginas de cultura de los diarios locales de sus ciudades de origen.

Y aquí entra el silogismo. Las novelas de Alatriste son entretenidas y tal. No pueden evitar los anacronismos en los que incurre la mayor parte de la novela histórica contemporánea, vale, pero son amena lectura de ocio y tiempo libre. Y esta nueva entrega, ¿es mejor que la mayoría de esas 900 novelas por las que han apostado sus respectivos pequeños editores? Vamos a suponer que Misión en París sea buena, incluso que sea el doble de buena que la mayoría de estas novelas (lo que es mucho decir). Si hubiera igualdad en el mundo, ¿no se merecería solo el doble de promoción que estas? Pero la publicidad y atención que recibe multiplica por millones la que recibirán cada una de estas 900 novelas fruto de la experiencia, tiempo, esfuerzo y arte de otros tantos autores desconocidos.

Mi conclusión (un tanto ingenua, claro) es que el terreno de la cultura funciona a base de monopolios, que arrinconan y ahogan al pequeño productor de contenidos. Pero, mientras en el comercio existen leyes estatales que previenen la práctica monopolística que pueda perjudicar a los consumidores y a la economía en general, en la cultura no. Le dejo caer a don Ernest Urtasun la idea (supongo que es lector habitual de mi blog), para que estudie si se pueden tomar medidas. Le debería preocupar como ministro, como economista, y como persona que lucha por la igualdad. En teoría, al menos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...