Ir al contenido principal

CABEZAS CUBIERTAS

Una de las noticias que ha calentado el final del verano en mi ciudad (Logroño) es la polémica por la prohibición de llevar las cabezas cubiertas en algunos institutos de secundaria, algo que afecta por igual a las gorras de rapero, a los siniestros hoodies, y a los velos islámicos, si bien la atención ha recaído más en estos últimos. Una alumna del I.B. Sagasta ha visto peligrar su permanencia en el instituto si no acataba la norma, y esto ha provocado diversas reacciones. Entre ellas, pocos días después de publicarse la noticia se congregó un puñado de compañeros solidarios durante el segundo recreo para manifestarse contra la medida en nombre de las libertades. El portavoz estudiantil, miembro del Consejo Escolar, leyó en un comunicado: “consideramos que es una medida que atenta contra los derechos fundamentales a la educación y a la expresión religiosa”.

Es encomiable que los compañeros de la chica den la cara por ella, con o sin el apoyo de los dos diputados regionales de IU que pasaban por allí durante el segundo recreo, una coincidencia providencial. Pero la duda que me entra es si se trata de un retroceso en los derechos fundamentales, tal como clamaban los manifestantes y muchos de los opinólogos que se han manifestado en los medios locales al respecto. Por un lado, es lógico que un instituto establezca unas normas mínimas sobre indumentaria, basadas en el respeto mutuo que debe haber entre seres humanos que han de convivir en un espacio común; pero creo que no está ahí la clave. Tampoco en la cuestión de si se puede o no permitir que los estudiantes lleven símbolos religiosos explícitos al aula, pues en principio no deberían ofender ni molestar a los demás.

Para mí, la clave del debate es el grado de voluntariedad que implica llevar un velo para las jóvenes afectadas. ¿De verdad se trata de una manifestación de su identidad, y, lo que es más importante, pueden optar libremente por llevarlo o no en sus entornos familiares y sociales? Y, en caso contrario, ¿qué tolerancia deberían mostrar las instituciones públicas de un país que se precia de sus logros en materia de igualdad de género? En este debate los analistas deberían profundizar en el significado del velo en la cultura islámica, algo que queda bien claro en los países donde esta es dominante. Por ejemplo, en la república islámica de Irán, todas las mujeres a partir de los nueve años están obligadas a llevar velo y ropa holgada, y su atuendo ha de ajustarse a la estricta normativa que vigila la policía de la moral por las calles. Las mujeres necesitan el permiso de sus maridos para viajar, sacar el pasaporte, salir del país, aceptar un trabajo… su testimonio en los tribunales vale la mitad que el de los hombres, reciben la mitad de la herencia, etc. Y si nos vamos a Afganistán, la cosa empeora exponencialmente. ¿Acaso se someten ellas voluntariamente a esta condición? ¿O lo hacen como expresión de un derecho fundamental, o incluso de fe?

Por mi parte, no alcanzo a entender por qué el Misericordioso dispone que algunas de sus hijas se muestren toda su vida con la cabeza cubierta, mientras que otras (acaso menos devotas) llevan tanga topless en la playa. Pero hay tantas cosas que no entiendo que esta sería una gota más en el océano.



Comentarios

Entradas populares de este blog

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

Tres años

Hoy se  cumplen tres años del día más horrible de mi vida (hasta la fecha). El tiempo sin duda cierra heridas, pero la cicatriz permanecerá siempre. Es un tópico porque es verdad. Si mantengo el inveterado principio de que escribo poesía inspirado por el dolor del alma, supongo que acabaré componiendo un poemario sobre ella. Pero si también mantengo el parsimonioso cuentagotas con que dosifico mi poesía, no puedo asegurar cuándo. Ahora voy terminando uno sobre una experiencia acaecida en 2017, para que os hagáis una idea... Este poema formará parte (D.m.) del eventual poemario, así que os lo adelanto. Aunque no es reciente, como algunos pocos sabéis. Cada noche cruje un poco nuestra cama. Tengo mucho más espacio, estirarme empieza a ser ya rutina. Soy el amo y el señor de mis dominios colchoneros (parvo imperio). A veces, solo a veces, duermo hondo y apenas me atormenta tu silencio.   Pero juro que hoy el alma empeñaría por volver a los dos quintos retroactivos de mi lado de t...

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...