Ir al contenido principal

Pero están vivos

Me van a permitir que haga un "destripoiler" de una de las últimas películas que he visto en el cine, Jurassic World: El reino caído (sí, lo confieso). Si alguno de mis lectores piensa ir a verla pronto, quizá debería parar de leer ahora. 



Pues bien, en un momento dado los protagonistas se enfrentan a un serio dilema moral: la regeneración de dinosaurios se ha ido de las manos, el futuro puede estar amenazado por la colosal intromisión en la evolución que supone que los humanos hayamos resucitado a los enormes lagartos, y llega un punto en el que los científicos (buenos) pueden anular toda esta amenaza apretando un botón que los extermine a todos, tanto carnívoros depredadores como amables herbívoros de cuello enorme. Incluso el personaje que más simpatizaba con los dinosaurios está dispuesto al sacrificio.

Pero aquí  irrumpe la niña de la película (siempre hay una), y en un gesto de firme resolución aprieta el botón que acaba salvando a los enormes bichos. "Pero están vivos", exclama, como única pero poderosa justificación de su acción.

En un pasado pensé en dedicarme a escribir columnas que sacaran alguna lección de películas populares. Hasta ahora no me ha dado la vida, pero en este caso la analogía que me vino a la mente fue bastante directa. Los que me leen con frecuencia seguro que ya lo intuyen, ¿a que sí?

Por cierto, ayer mismo leí en El Mundo una columna de Cayetana A. de Toledo que mencionaba el tema a propósito del nuevo giro de la política pepera. Selecciono un extracto:

"El aborto, en cambio, es y seguirá siendo fuente de divisiones profundas. No sólo en el centroderecha. Y no sólo por razones de fe. Abjuren del apostólico y populista Francisco y lean al ateo y ético Savater. La moral no es patrimonio de los católicos. Si aceptamos que todas las vidas valen lo mismo y no sabemos a ciencia cierta -literalmente- cuándo empieza la vida, entonces la decisión sobre su interrupción requiere, como mínimo, una cierta modestia. Es decir, asumir la complejidad, que es biológica, filosófica y también psicológica. Tan arduos y para adultos son los debates morales que las convicciones de una misma persona varían a lo largo del tiempo. Y no siempre en la dirección que fija el canon mediático. La clave no son tanto las creencias como las experiencias. Están las beatas que claman enfáticamente contra el aborto hasta que sus hijas de 18 años llegan a casa con la noticia. Pero también están las libertinas a las que el triple screening salió mal y que, entre la amniocentesis y su resultado, sufren como un perro, incapaces de olvidar el latido y la ecografía. El aborto es uno de esos dilemas que la tecnología no resuelve, sino que agrava."

En cualquier caso, ese es el problema; que están vivos.

Comentarios

  1. "¿Defensa de la vida?"
    Mario Vargas Llosa
    https://elpais.com/elpais/2018/08/17/opinion/1534520449_086262.html

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

Tres años

Hoy se  cumplen tres años del día más horrible de mi vida (hasta la fecha). El tiempo sin duda cierra heridas, pero la cicatriz permanecerá siempre. Es un tópico porque es verdad. Si mantengo el inveterado principio de que escribo poesía inspirado por el dolor del alma, supongo que acabaré componiendo un poemario sobre ella. Pero si también mantengo el parsimonioso cuentagotas con que dosifico mi poesía, no puedo asegurar cuándo. Ahora voy terminando uno sobre una experiencia acaecida en 2017, para que os hagáis una idea... Este poema formará parte (D.m.) del eventual poemario, así que os lo adelanto. Aunque no es reciente, como algunos pocos sabéis. Cada noche cruje un poco nuestra cama. Tengo mucho más espacio, estirarme empieza a ser ya rutina. Soy el amo y el señor de mis dominios colchoneros (parvo imperio). A veces, solo a veces, duermo hondo y apenas me atormenta tu silencio.   Pero juro que hoy el alma empeñaría por volver a los dos quintos retroactivos de mi lado de t...

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...