Ir al contenido principal

Narrativas que funcionan

Para que una persona se dedique a escribir (a nivel profesional o amateur) se requieren algunas condiciones innatas: un mínimo de inteligencia, capacidad de observación, imaginación, sensibilidad, habilidades lingüísticas, etcétera. Es decir, el escritor nace. Pero tales habilidades deben pulirse y perfeccionarse si se pretende dar frutos literarios memorables. Esa parte se hace. Sin duda una buena biblioteca es el primer requisito. Pero también resulta valioso integrarse en una comunidad de lectores y/o escritores que se enriquezcan mutuamente con sus hallazgos. Esto es lo que se ha hecho en las tradicionales tertulias literarias, y que ahora se extiende a los clubes de lectura, los talleres, o incluso las escuelas de escritura.
Foto: Irene Castellanos
          Tras un hiato de cuatro años, este martes 26 de junio comenzó la sexta edición del Taller de Creación y Crítica Literarias que organizo, esta vez en formato de curso de verano de la Universidad de La Rioja, subtitulado “Narrativas que funcionan”. El primer ponente fue un clásico, Rubén Abella, que combina su exquisito gusto lector y su experiencia como profesor de escritura creativa con su claridad expositiva, amenidad y vivacidad. Por si fuera poco, Rubén es uno de esos oradores que se entrega a su público, algo que no siempre está garantizado.
En la sesión del pasado martes nos condujo por relatos de Sam Shephard (aprendimos cómo tenía los dientes de niño), Lucia Berlin y Ernest Hemingway para ilustrar elementos clave de una narrativa que funciona, tales como la verosimilitud, la prefiguración, el ritmo y la prosodia, la dosificación informativa, el manejo de la elipsis y la oblicuidad, el extrañamiento, los puntos de giro de la trama, el movimiento interno… Como guinda, nos aportó un puñado de recomendaciones de novelas e historias con un comienzo brillante.
El jueves 28 tocó el turno a María Fernanda Ampuero, periodista ecuatoriana y cuentista revelación por su reciente libro Peleas de gallos (Páginas de Espuma, 2018). Antes nos habíamos leído su sobrecogedor relato “Subasta”, que (sin ánimo de hacer destripolier, como diría el doctor Prendes) trata de una execrable subasta de seres humanos en un anónimo país latinoamericano, narrado por una de las víctimas.
Sin duda el relato impactó profundamente a la mayoría de los oyentes, este narrador incluido, y provocó un animadísimo debate no exento de polémica y pasión. Si es siempre un privilegio poder debatir de su obra con una autora a tan corta distancia –personal y crítica–, María Fernanda es elocuente y apasionada, no deja indiferente. Ella reconoció que los lectores le hacían ver elementos en su relato que le sorprendían, como la lectura en clave de alegoría darwinista. Por supuesto, emergió el feminismo en el debate, y la inquietante cuestión de si la historia valdría igual si el protagonista fuera un hombre en lugar de una mujer. Otra cosa, ¿debe un buen padre proteger a su criatura cuando es pequeña, o prepararla desde entonces para la crudeza de la vida? ¿Opiniones?
En definitiva, María Fernanda Ampuero consiguió convencernos de una cosa: se puede usar lo violento, lo abyecto y lo escatológico para hacer arte literario. Y funciona.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

Tres años

Hoy se  cumplen tres años del día más horrible de mi vida (hasta la fecha). El tiempo sin duda cierra heridas, pero la cicatriz permanecerá siempre. Es un tópico porque es verdad. Si mantengo el inveterado principio de que escribo poesía inspirado por el dolor del alma, supongo que acabaré componiendo un poemario sobre ella. Pero si también mantengo el parsimonioso cuentagotas con que dosifico mi poesía, no puedo asegurar cuándo. Ahora voy terminando uno sobre una experiencia acaecida en 2017, para que os hagáis una idea... Este poema formará parte (D.m.) del eventual poemario, así que os lo adelanto. Aunque no es reciente, como algunos pocos sabéis. Cada noche cruje un poco nuestra cama. Tengo mucho más espacio, estirarme empieza a ser ya rutina. Soy el amo y el señor de mis dominios colchoneros (parvo imperio). A veces, solo a veces, duermo hondo y apenas me atormenta tu silencio.   Pero juro que hoy el alma empeñaría por volver a los dos quintos retroactivos de mi lado de t...

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...