Ir al contenido principal

Juan Cerezo, Alberto Marcos y Andrés Pascual

La última semana del VI Taller de Creación y Crítica Literarias nos elevó por las alturas de las narrativas que funcionan en el mercado. Dos editores de sendos grupos editoriales punteros, Planeta y Random House Mondadori, y un escritor superventas. Respectivamente, Juan Cerezo, Alberto Marcos y Andrés Pascual.
            Con su características elegancia y aplomo Juan Cerezo comenzó esbozando un recorrido por la historia de la casa donde lleva más de veinte años, Tusquets, y mencionó algunos de los nombres que han florecido bajo su sombra: Luis Landero, Javier Cercas, Almudena Grandes, Antonio Orejudo, Rafael Reig o Fernando Aramburu, cuya Patria es el último gran éxito de la narrativa hispana.

            Tras este recorrido, Juan impartió todo un compendio de los principios de la crítica literaria, analizando  qué ingredientes de los elementos narrativos contribuyen a que una historia guste. En este “gustar” se sobreentiende el criterio de un editor veterano, quien valora en gran medida que un relato emocione, pero también es aplicable al de cualquier lector avezado.
            Así, desgranó los condimentos que aderezan el tono, la caracterización, el estilo, la estructura, el ritmo…, pero haciendo hincapié en la trama. En especial comentó las diferentes “plantillas” disponibles ante el autor (viaje, aventura, regreso, reconocimiento, expiación, ambición, venganza, superación, resolución de misterio, enamoramiento, lucha contra el mal, etcétera). Que tales arquetipos existan y se empleen no va en detrimento de la creatividad autoral. Las buenas historias, para Juan Cerezo, son resonancias de estas plantillas, condimentadas con la parte de originalidad personal e intransferible del autor.

Alberto Marcos envolvió a los asistentes con su calor y cercanía. Comenzó afirmando que la literatura es en primer lugar entretenimiento. Y siguió con otra afirmación no menos categórica: la mayoría de los autores no vive de escribir. Y menos en un país como el nuestro en el que un 40% de la población admite no leer nunca.
            Si Juan Cerezo analizó cómo un potencial editor juzgaría qué ingredientes funcionan bien en una historia, Alberto Marcos aportó varios detalles técnicos del funcionamiento de una editorial como la suya, Plaza & Janés, el sello superventas de Random House: tiradas, procesos de recepción, departamentos, publicidad, comercialización, etcétera. De la abundante información aportada, a este cronista le maravilla la afirmación de que todas las propuestas que llegan a Plaza & Janés (salvo las muy desenfocadas) se pasan a un lector para que elabore informe. Varios de los asistentes se emocionaron al recordar que hay personas cuya trabajo consiste en leer, y se interesaron por cómo obtener ese puesto. Pero tampoco se gana mucho, aclaró Alberto.

           Otros temas apasionantes fueron las ferias del libro, sobre todo la de Frankfurt; o la retroalimentación con lo literario que llevan a cabo plataformas como Netflix o HBO. Aunque su accesibilidad puede distraer al público de la literatura, al ofrecerles multitud de opciones de buenas narrativas audiovisuales, también se da el caso de que revaloricen obras literarias pasadas, como es el ejemplo de El cuento de una criada.
            Para concluir, Alberto obsequió al respetable con dos series de consejos. La primera sobre el oficio de escritor; la segunda, sobre cómo presentar una novela a un editor. Podría reproducirlos aquí si tuviera más espacio y menos pereza…

 
El jueves 12 de julio cerró el taller Andrés Pascual, un escritor que sabe de que habla cuando se trata de narrativas que funcionan. Su trayectoria imparable  desde su primera novela,  El guardián de la flor de loto, lo demuestra. También dio consejos sobre la forma de la narrativa (diversidad de elementos en equilibrio, mostrar en lugar de contar, menos es más, eliminar “hernias preciosas”, etcétera) , pero el núcleo de su intervención  se centró en la esencia, quiso hablar al corazón de los escritores (en potencia o en acto) que le estaban escuchando, para ayudarles a entender mejor qué es lo que hacemos cuando nos ponemos delante del folio en blanco/pantalla en negro, y por qué lo hacemos.
            Así, lanzó preguntas capciosas como “¿Qué elemento esencial (solo uno) de tu oficio de escritor consideras irrenunciable? O, aún más difícil: “¿Quién eres tú?” “¿Cómo te defines en cuanto a creador?” En todo momento apeló a la autenticidad, a descubrir qué es lo que nos hace únicos e irrepetibles, y, una vez identificado, volcar este factor diferencial en el arte de la escritura.
            Casi nada, ¿no?

Comentarios

Entradas populares de este blog

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

Tres años

Hoy se  cumplen tres años del día más horrible de mi vida (hasta la fecha). El tiempo sin duda cierra heridas, pero la cicatriz permanecerá siempre. Es un tópico porque es verdad. Si mantengo el inveterado principio de que escribo poesía inspirado por el dolor del alma, supongo que acabaré componiendo un poemario sobre ella. Pero si también mantengo el parsimonioso cuentagotas con que dosifico mi poesía, no puedo asegurar cuándo. Ahora voy terminando uno sobre una experiencia acaecida en 2017, para que os hagáis una idea... Este poema formará parte (D.m.) del eventual poemario, así que os lo adelanto. Aunque no es reciente, como algunos pocos sabéis. Cada noche cruje un poco nuestra cama. Tengo mucho más espacio, estirarme empieza a ser ya rutina. Soy el amo y el señor de mis dominios colchoneros (parvo imperio). A veces, solo a veces, duermo hondo y apenas me atormenta tu silencio.   Pero juro que hoy el alma empeñaría por volver a los dos quintos retroactivos de mi lado de t...

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...