Ir al contenido principal

Entradas

Os espero en 2020

Parafraseando los versos acaso más cenizos de un género supuestamente alegre como el del villancico, “el 2019 se va, tururú, y no volverá más”. Esta noche muchos se emborracharån o se atragantarán por una “buena causa”, el deseo de que 2020 sea algo mejor que 2019, signifique eso lo que sea. En realidad, la agrupación de secuencias de amaneceres y anocheceres en conjuntos de 365 (uno más este año) no tiene por qué presentar una necesaria unidad de funcionamiento. En este 2020 disfrutaremos, nos aburriremos, y también sufriremos, mucho o poco, y el numeral no tendrá demasiado que ver con la proporción de cada categoría. Más que la manida y problemática ‘prosperidad’ que se desea para cada nuevo año, habría que desear a nuestros allegados la virtud o capacidad de vivir el presente, de enraizarse en el hoy y ahora, y dar gracias por la vida y por el ser. Por el ser en este momento. En cualquier caso, no quiero dejar pasar la oportunidad para agradecer a mis amigos, lectores y voyeurs ...

Nada puede ser igual

Como tipo (moderadamente) tradicional que soy, en estos días no quiero evitar escribir sobre la Navidad. Pero como tipo (inmoderadamente) apasionado de la palabra, reconozco la dificultad para hilvanar discursos navideños con una mínima originalidad. El año pasado ironicé sobre la cantinela del “Si no te veo…”, hace dos sobre la cantidad de celebraciones heterogéneas que se adscriben a esta categoría, y hace cuatro (creo que con más inspiración) di la vuelta a la práctica de referirse al Creador del cosmos en minúscula. Este año, más modestamente, me centro en la solidaridad y la paz. El núcleo de lo que se celebra en esta fiesta implica creer en una Presencia en la vida de cada persona, a la que podemos rechazar como los diversos posaderos/as de Belén, pero que también podemos acoger en nuestra conciencia, aunque sea un tanto pesebrera. Pero si hacemos esto último, nada puede ser igual. No me pueden dar igual los más de 70 millones de refugiados que huyen de diversos conflicto...

Mi libro más caro

No sé si será un error, una broma, o el resultado de un exagerado revival de interés por Evelyn (o acaso interés por su traductor y comentarista favorito), pero el caso es que me acabo de encontrar con este anuncio en IberLibro que sitúa mi edición de Hombres en armas indiscutiblemente a la cabeza de la lista de mis libros más caros. Sospecho que esta edición aparecida en 2003 está agotada y no hay planes inmediatos por parte de Ediciones Cátedra de reeditarla, pero podría ser una buena idea.  O incluso mejor, sacar un solo volumen de las tres novelas tal como las agrupó Waugh en su versión definitiva de 1965, titulada Sword of Honour (Espada de honor). En cualquier caso, me temo que si el librero virtual consigue vender este ejemplar por 1.357,93 euros más gastos de envío, ni un céntimo de estos verán mi bolsillo. Así que, si hay algún comprador dispuesto a pagarlos, le ofrezco de todo corazón mi propio ejemplar, que rebajaré a 1.356, 99 €. ¡Aprovechense de esta ganga! ...

ASUR, 24 años de voluntariado

Este pasado jueves 5 de diciembre cumplimos 24 años de voluntariado. Me refiero a Ayuda Social Universitaria de La Rioja (ASUR), la asociación sin ánimo de lucro fundada en el entorno de la universidad riojana, por la que han pasado más de dos mil estudiantes en  el último cuarto de siglo. Fundé ASUR en el otoño de 1995 en compañía de un amigo que entonces estudiaba último curso de empresariales. Desde este primer curso 1995-96 formamos varios grupos de voluntarios con un coordinador cada uno, que desempeñaban diversas labores altruistas en entidades o asociaciones que requerían voluntariado. Desde entonces la llama no ha dejado de arder, y centenares, incluso miles de estudiantes de la Universidad La Rioja, se han prestado a dedicar desininteresadamente un tiempo a la semana a personas que lo necesitan. Con los voluntarios de 2018-19 Contemplar durante todos estos años cómo sigue habiendo jóvenes que dedican muchas horas a ayudar a los demás ha sido y es para mí lo ...

Una tarde con Benjamín Prado

El miércoles 27 de noviembre visitó Logroño Benjamín Prado para apadrinar el número 45 de la revista literaria Fábula . Cómo suele ser habitual desde el número 43, recibimos al padrino hora y media antes de la presentación para tomar un vinito y unas croquetas con el equipo y los suscriptores de la revista, y luego proseguimos la charla en el acto abierto celebrado en la librería Santos Ochoa, con llenazo a rebosar. Alto y espigado, con ademán torero, Benjamín demostró sus tablas para la comunicación. Es difícil resumir el flujo de ideas que nos transmitió como en un chorro ameno y continuo, bajo el título comodín de “Si no quieren que la cuentes, es que es una buena historia”. Está convencido de que en este país en el que cada vez se lee menos, los que aún leen lo hacen intensamente, por lo que comenzó felicitando a los asistentes al ver en ellos este último reducto de resistencia. Repasó los momentos de su vida en que se había topado con personas que le abrieron horizonte...

Fábula 45 y Benjamín Prado

Esta semana presentamos un nuevo número de la revista literaria Fábula , el 45. Será el miércoles 27 de noviembre a las 19.30 horas en el Espacio Santos Ochoa (c/ Calvo Sotelo, 19, Logroño). Esta vez el padrino será nada menos que Benjamín Prado, un veterano de las letras. El novelista, ensayista y poeta -autor, entre otras obras, de Nunca des la mano a un pistolero zurdo - ofrecerá la conferencia ‘Si no quieren que la cuentes es que es una buena historia’ con entrada libre hasta completar aforo. Prado firmará ejemplares de la nueva revista cuya cabecera, siguiendo el ritual creado en el número anterior, ha sido escrita de su puño y letra. Este número 45 presenta aforismos inéditos de Manuel Neila y del propio Benjamín Prado; poemas originales de Itziar Mínguez Arnáiz o Pepe Viyuela; una entrevista a Sergio del Molino (padrino del número anterior); un cómic de Pedro Espinosa o un delicado foto-ensayo de Teresa Rodríguez Miguel, además de sus ya tradicionales poemas, relatos y en...

El centro no se sostiene

"Todo se deshace, el centro no se sostiene”. Es acaso el verso más citado del famoso poema de W.B. Yeats, “La segunda venida”, un texto apocalíptico escrito tras la catástrofe sin precedentes (por entonces) de la Primera Guerra Mundial. Este verso ha dado pie a numerosas glosas y ha titulado novelas y ensayos; también me sirve hoy para resumir la última semana política española. En efecto, el pasado domingo se celebraron las (enésimas) elecciones generales, al día siguiente dimitió el fundador del partido más al centro, y otro día después el líder socialista escenificó su proyecto de alianza con la izquierda antisistema, para cuya viabilidad debe contar con el apoyo de otras facciones radicales, independentistas, e incluso violentas. En definitiva, un panorama que sugiere que avanza la radicalización política en España, desatada en los últimos años por políticos insensatos. Y un síntoma de esta polarización es el fracaso del centro. La historia reciente de la democracia españo...