Ir al contenido principal

El centro no se sostiene

"Todo se deshace, el centro no se sostiene”. Es acaso el verso más citado del famoso poema de W.B. Yeats, “La segunda venida”, un texto apocalíptico escrito tras la catástrofe sin precedentes (por entonces) de la Primera Guerra Mundial. Este verso ha dado pie a numerosas glosas y ha titulado novelas y ensayos; también me sirve hoy para resumir la última semana política española.

En efecto, el pasado domingo se celebraron las (enésimas) elecciones generales, al día siguiente dimitió el fundador del partido más al centro, y otro día después el líder socialista escenificó su proyecto de alianza con la izquierda antisistema, para cuya viabilidad debe contar con el apoyo de otras facciones radicales, independentistas, e incluso violentas.

En definitiva, un panorama que sugiere que avanza la radicalización política en España, desatada en los últimos años por políticos insensatos. Y un síntoma de esta polarización es el fracaso del centro. La historia reciente de la democracia española ilustra el citado verso: Adolfo Suárez, a pesar de su prestigio como conductor de la difícil transición, fracasó en las urnas con sus partidos de centro, primero UCD y luego CDS. Años después surgió el que parecía ser sucesor en la franja centrista, UPyD, pero, tras una fulgurante crecida, también desapareció del mapa. Ahora todo apunta a que le pasará algo parecido a Ciudadanos, y el pobre Albert Rivera ni siquiera ha podido gozar de su tiempo de panegíricos, pues al día siguiente su dramática dimisión quedó eclipsada por el abrazo amoroso de Sánchez e Iglesias.

¿Por qué el centro fracasa sistemáticamente en España? Se constata que en nuestro país van creciendo nuevas sensibilidades políticas diferenciadas, a veces por detalles nimios, que, unidas a nuestra pasión latina, dificultan cada vez más un consenso de gobernabilidad. Sin embargo, a mí me parece que la forma de lograrlo sería precisamente que todos cediéramos un poco en nuestras visiones unilaterales previas para compartir espacios en el centro. Todo lo contrario de lo que parece ser la deriva de un futuro en el que las dos Españas resucitan y se van cabreando mutuamente. Y ya sabemos cómo acabó esa película; no deberíamos buscar un re-make.

Termino con otros versos del mismo poema de Yeats, que espero no sean premonitorios:
la corriente sangrienta se desata, y por doquier
se ahoga la ceremonia de inocencia;
los mejores carecen de convicciones, mientras los peores
se llenan de intensidad apasionada.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...