Ir al contenido principal

CUANDO SE ELIGE AL DELINCUENTE


Su acento y gracejo general lo delataba, aunque tampoco me quise hacer el sabiondo y le pregunté de dónde era. Peruano, contestó, y esto me dio pie a contarle mi verano en los alrededores de Chiclayo, donde fui de cooperante al acabar la carrera (si bien omití mencionar que me pasé la mitad de mis estancia en la cama, con gastroenteritis primero y luego infecciones de piel). En fin, sin duda Perú me dejó huella.
–Y dígame, ¿viaja a su país con frecuencia?
El taxista se puso serio. Me contó que tenía familia allí y que no tenía más remedio que visitarles de vez en cuando. Pero que se avergonzaba profundamente de su país.
–A ver, pues. Perú va aún más a peor. Fíjese. Los cinco últimos presidentes, todos buscados por la justicia o condenados a prisión. Y lo que es peor, alguno de ellos, como Alan García, volvió a ser reelegido en 2006 en cuanto prescribieron los delitos que se le habían imputado. ¿Qué futuro tiene un país donde la mayoría elige como presidente a un delicuente?
            Tenía su punto mi taxista, la verdad. No cabe duda de que la democracia es la mejor –o quizá la menos mala– de las formas de gobierno, pero no una democracia en la que manden los delincuentes por mayoría. Y no se trata de un problema de pueblos con menor formación política. Países que se precian de su cultura y/o de su dilatada tradición democrática como EE.UU o el Reino Unido pueden acabar encumbrando como máximos dirigentes a completos impresentables.
            Creo que la salvación de la democracia como voluntad de la soberanía popular y no como otra, acaso más compleja, forma de tiranía pasa por una seria reflexión crítica sobre sus debilidades y talones de aquiles, seguida de una profunda reforma. Para empezar, habría que incidir en aspectos tales como las listas abiertas, la separación real de poderes, la imparcialidad de los medios de comunicación y otras entidades públicas, la capacidad de diálogo o la cualificación de los candidatos. Esta me parece una cuestión fundamental. Si para ser médico o juez el interesado ha de estudiar largos años, aprobar exámenes u oposiciones muy selectivas y formarse después durante más tiempo, ¿cómo es que para el oficio supuestamente más difícil, el de dirigente de todo un país, no se pide más que no ser demasiado feo? ¿Cómo es que se puede presentar, y lo que es peor, que puede salir elegido, un candidato que no ha dado un palo al agua en su vida?

            (Pues eso, si es usted español, que lo vote bien. Hasta el domingo.)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...