Ir al contenido principal

Lenguajes del alma

Una de las cosas que no os he contado antes en este foro es mi reciente nombramiento como subdirector del Campus Valle de la Lengua, una de las iniciativas que cae bajo el paraguas del programa Valle de la Lengua impulsado por el Gobierno de La Rioja. Mi tarea se centra en actividades relacionadas con la escritura creativa, e incluye talleres, encuentros y el diseño de un máster en un futuro cercano.

Como arranque del Campus V.L., esta semana Lorenzo Silva inaugurará en Logroño un ciclo de talleres denominado “Lenguajes del alma”, que tiene como objetivo abordar la escritura como vía de autoconocimiento, desarrollo personal e integración social. Parte de una visión de la creatividad como cualidad innata que permite a cada persona conocerse mejor y abrirse al cambio de manera natural, utilizando la escritura como herramienta de transformación individual y colectiva.

Lorenzo Silva intervendrá el jueves 11 de mayo a las 18:00, y clausurará el ciclo Espido Freire en San Millán de la Cogolla el 1 de julio, 12:00 (ambos actos son de entrada libre). El cuerpo propiamente dicho de los talleres será impartido por dos excelentes comunicadoras, Carolina Taboada y Cecilia Serrano, quienes desarrollarán un modelo innovador de taller con sus dos respectivos enfoques: la escritura para el autoconocimiento, y la escritura como integración social. Los grupos serán de un máximo de 20 asistentes, y cada taller se replicará en las localidades riojanas de Haro, Calahorra, Logroño, Santo Domingo, Arnedo y San Millán respectivamente (pero en un futuro viajará fuera de nuestras fronteras).

Toda la información y el formulario de inscripción está disponible en este enlace. Creo que es una oportunidad de oro para aprender otras dimensiones de la escritura distintas de las de pretender llegar a bestseller

 

Lorenzo Silva nos visita el 11 mayo


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...