Ir al contenido principal

HOY COMIENZA UNA VIDA MEJOR

Hoy los españoles votaremos a nuestros representantes autonómicos y municipales, y los candidatos sabrán por fin qué frutos ha dado la agotadora campaña, precedida de precampaña (y acaso de preprecampaña, etc.). Y a su vez estas elecciones serán prepre (etc.) campaña de las generales, y luego de las de Galicia, País Vasco, Cataluña, Andalucía, Castilla y León (que por algún motivo, no concurren hoy a las autonómicas con los demás), y a su vez prepre de las europeas… Así que nos queda diversión para rato.

Estoy persuadido de que, incluso cualquier día normal del año, los medios de comunicación dan una prioridad exagerada a la información política, a pesar de que, salvo unas escasas medidas de interés público, el grueso de esta se reduzca a crónicas de zafiedad, chapucería, cainismo, reality, culebrón o sucesos. Ya quisiera que los periódicos prestaran a la publicación de un libro, que puede haber costado cinco o seis años de trabajo a su autor, la centésima parte de atención que a la última boutade que ha soltado tal parlamentario cuasianalfabeto, o tal ministra con síndrome de adolescencia perenne.

Pero si esto sucede cualquier día normal, la atención mediática en campaña se dispara incontrolablemente. Y tal proliferación de mensajes nos vuelve a fomentar por enésima vez la ilusión de que la asignación de sillones autonómica o consistorial es un eje central de nuestras vidas cotidianas. Y acaso al hacerlo consiga hacernos olvidar que desde hace tiempo (si no desde siempre) la democracia real ha sido secuestrada por la partitocracia, y que la capacidad del ciudadano para el autogobierno es lo más parecido a un espejismo.

Sin embargo, reconozcamos que los candidatos hacen grandes esfuerzos creativos para aumentar la lista de promesas electorales con propuestas originales que faciliten variar los titulares de cada día de campaña. Es comprensible que, tras el enorme gasto de imaginación que esto supone, algunos necesiten de cuatro años para reponer las pilas. Me temo que no es un caso aislado el de cierta consejera de mi región, que ganó hace un cuatrienio el escaño desde uno de esos partidos que venía a regenerar la vida política, y que, tras convocar a una cuadrilla de amigues para ocupar los cargos directivos, se ha pasado este tiempo sin apenas (dicen) pisar su despacho ni promover iniciativas reseñables, a pesar de contar con generosos presupuestos de 13 millones anuales.

Uno de los partidos que concurre en estas elecciones ha presentado como lema “Para una vida mejor”. No le falta razón; hoy comienza un esperanzador horizonte vital para miles de personas. Miles de hombres y mujeres que, de no ser nadie hoy, mañana tendrán una vida maravillosa, sillón y coche oficial a cargo del erario público. Alegrémonos por ellos.


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...