Ir al contenido principal

EL DÍA EN QUE ME RETARON A UN DUELO

Como preparación para lo que (Dm) será mi sexta novela, en los últimos días me vengo zambullendo en episodios de mis años mozos, y mi memoria me ha retrotraído a uno de los más estrafalarios de mi vida escolar, que ahora comparto con mis amigos, lectores y voyeurs.

Estábamos en 3ª de BUP (16 años) en clase de la profesora de Historia, la pequeña gran Milagros, quien nos había dividido en grupos de tres o cuatro compañeros para trabajar unas fichas grupales. Todo un avance pedagógico frente a la plúmbea clase magistral, pero lo normal era que acabáramos charlando de cualquier cosa menos de las guerras púnicas. Uno de los grupos vecinos coincidía con el de la cuadrilla de JB, un chico bien con vocación prematura de mosca testicular. Uno de sus amigos era AG, un tipo alto y desgarbado que vestía con corbata porque decía que de este modo se acostumbraría al uniforme cuando ingresara en la academia militar, y que públicamente se confesaba de sensibilidad decimonónica y a mucha honra.

Pues bien, en un momento en que atravesé el pasillo cercano a ellos percibí que estaban despellejando verbalmente a un amigo mío ausente. Presa de la indignación les reconvine y les llamé cotillas y porteras (con perdón del colectivo laboral, añadiría ahora). Los demás no se sintieron muy aludidos, pero AG, sin perder la serenidad se levantó y me contestó que se sentía ofendido por ese calificativo, y que según el código de honor (decimonónico) yo le debía una reparación, que debía ser satisfecha mediante un duelo. Al ser la parte ofendida, continuó, le correspondía elegir arma, y optaba por la pistola. En ese momento me pareció una ocurrencia graciosa, le seguí la broma, y le dije que bien, que pistola y padrinos, lo que quisiera.

No pensé que el incidente tuviera más cola. Pero fueron pasando los días y AG me recordaba insistentemente el compromiso, con una seriedad que me empezaba a inquietar. En un momento dado me declaró que ya había decidido el lugar, día y hora para el duelo, y que sería el próximo viernes. Yo seguía condescendiendo con una media sonrisa cada vez más nerviosa, pero empezaba a sospechar que algo no del todo sensato se escondía tras su mirada de aparente autocontrol.

Llegó el viernes, y AG trajo a clase dos pistolones en un elegante estuche, y me recordó con gran seriedad los detalles del encuentro. Al llegar a este punto, se me quitaron las ganas de broma. Entonces, ¿te echas atrás como un cobarde?, me espetó. Ante esta imputación que a Marty McFly tanto soliviantaba, respondí, un tanto desesperado, que todo lo que le podía conceder era una pelea tradicional cuerpo a cuerpo, de tú a tú y sin padrinos. Él me contestó que no le hubiera importado esta modalidad, pues llevaba mucho tiempo entrenando los puños golpeando las paredes (sic), pero si yo rechazaba las condiciones iniciales del duelo, sería un hombre sin honor. Pues para ti la perra gorda, le transmití con palabras equivalentes.

No sé si hoy en día esto se consideraría bullying, bulleting, o qué. Tampoco tengo claro qué habría sido peor, que me hubieran volado la cabeza o haber renunciado al honor. En cualquier caso, AG nunca llegó a ser admitido en la academia militar.


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...