Ir al contenido principal

The Crown: Hasta la (real) coronilla

 Ya que le voy cogiendo el gustillo a comentar series de Netflix, hoy mencionaré The Crown, que trata del reinado de Isabel II de Inglaterra desde poco antes de su entronización hasta nuestros días. Creada, escrita y producida por Peter Morgan, The Crown hace las delicias de todo anglófilo que se deje conmover por el drama de lo anodino, algo en lo que le precede el ejemplo de otras magistrales series como Downton Abbey.

Como espectador siempre he tenido cierta suspicacia respecto a las ficciones “basadas en una historia real” (que también incluye lo plebeyo). Nadie se deja timar pensando que una pelea entre King Kong y Godzilla tiene base histórica, pero en ocasiones el cine sí nos vende hagiografías o caricaturas de muy dudosa historicidad como hechos verdaderos, lo que puede constituir un engaño más grave. Pero, en el caso de The Crown, la verosimilitud reflejada en unas casi cuarenta horas de metraje puede funcionar contra sus propios protagonistas, la mayoría de los cuales aún vive.

Así, me puedo imaginar a la anciana reina dudando de si tal conversación con su marido Philip, la Thatcher o su hijo Charles sucedió como albergan sus recuerdos, o bien como lo contempló en la reciente dramatización en la pantalla. O me angustia imaginar al moribundo duque de Edimburgo inquieto en su lecho, cavilando sobre quién le encarnaría en sus últimos días, si el psicopático Matt Smith, el stiff-upper-lipped Tobias Menzies, o el nuevo fichaje Jonathan Pryce.

Pero si hay alguien que debe de estar inquieto y confuso sobre su identidad fílmica, ese debe de ser el príncipe Charles. Caracterizado en la temporada 2 como un niño inadaptado e incomprendido por su padre, luego como un joven sensible, solidario con la diversidad y dispuesto a sanar a la rancia monarquía de su esnobismo, en la cuarta se convierte en un patético ególatra que con su crueldad e indiferencia arruina la vida de la incauta Lady Di. El drama de la “princesa del pueblo” pasa a acaparar la atención de esta última temporada, que termina antes de su trágica muerte en 1997. Parece que los productores amenazan con una quinta e incluso sexta temporada, así que imagino que cada miembro de la Casa Real tendrá que pensar tres veces cada paso que da si no quiere que se agrande o tergiverse en la pantalla.

La familia real británica fue la primera de su especie que decidió salir de la torre de marfil y colarse en los hogares de sus súbditos a través de la televisión. El rédito obtenido es su incuestionable popularidad; pero la (astronómica) factura que ha de pagar es que, una vez las cámaras se aposentaron en Buckingham Palace, no han tenido intención de marcharse. Como si de un eterno Gran Hermano se tratase, convertir la vida personal y pública, familiar y amorosa de la reina y los suyos en una serie de máxima audiencia, se me antoja el último desarrollo de esta fáustica venta del alma real al diablo mediático.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...