Ir al contenido principal

Novatadas

Por estas fechas es habitual que las autoridades académicas de las universidades españolas emitan al profesorado mensajes instando a la tolerancia cero con las novatadas estudiantiles, a la par que conminan al alumnado a no caer en semejantes manifestaciones de insolidaridad. Supongo que los equipos rectorales tienen sus buenas razones para prohibir estas bienvenidas gamberriles y descontroladas, aunque también es verdad que –quizá con la excepción del tiempo de alarma por pandemia— tales admoniciones casi nunca han impedido que se lleven a cabo.

He de confesar que mi propia experiencia de novatadas fue original y divertida, y causa de amistades duraderas, por lo que guardo un grato recuerdo (otro día quizá os la cuente). Pero eso sucedió en otros tiempos. Ignoro si en las novatadas actuales los veteranos se propasan en sus bromas e incurren en humillaciones improcedentes o que traspasan el límite (problemático) de lo correcto. En mi reducido ámbito he presenciado episodios aislados en los que los veteranos sacaban de clase a los novatos y los sometían a una serie de pruebas estrambóticas, pero a menudo se me han antojado más festivos que vejatorios. Los nuevos se apuntaban voluntariamente (solo faltaría…), y, dejándose llevar por el espíritu de cachondeo del momento, parecían disfrutar.

Es comprensible que las autoridades académicas quieran poner freno a las novatadas, pero no sé si en ocasiones se exagera su gravedad. Sí, nuestros jóvenes abusan del alcohol, de las sustancias tóxicas, e incurren en otras lamentables adicciones como las pantallas o el juego; siempre he pensado que de esto tenemos más culpa los adultos, y el mundo que les estamos legando, pero no voy a desarrollar este asunto ahora. Solo apuntaré, a modo de contraste, que los años universitarios suele ser tiempo de ampliar las relaciones humanas, y esto implica también cierto volumen de diversión social. Promociones como las que ahora están en tercer curso han visto cómo la pandemia les ha cortado el rollo, y acaso teman despertar pronto con un título en la mano y la presión de buscarse la vida laboral, y lamenten haber quemado lo mejor de su etapa universitaria.

Por otro lado, y ahora cambiando de tercio, sentirse objeto de novatadas puede ser una escuela para la vida democrática ciudadana, una alegoría de nuestra permanente condición de novatos a la hora de elegir representantes dignos de liderarnos. Con cada nueva convocatoria de elecciones, los ciudadanos volvemos a convertirnos en ilusos principiantes que aspiramos a un cambio que creemos será a mejor, y otorgamos nuestra confianza a unos veteranos (quienes, aunque acaben de postularse, han de estar curtidos en las artes políticas para haber llegado hasta ahí) que nos aseguran que con ellos todo será distinto. Pero, al cabo de poco tiempo, somos conscientes de que todo ha sido una novatada. Otra más. Y así, hasta la próxima.

Quizá este giro del ámbito estudiantil al político haya roto la cintura a más de uno de mis pacientes lectores, en cuyo caso pido disculpas y me ofrezco a recomendarles un buen traumatólogo. De todos modos, me queréis como soy. ¿O no?


Comentarios

Entradas populares de este blog

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

Tres años

Hoy se  cumplen tres años del día más horrible de mi vida (hasta la fecha). El tiempo sin duda cierra heridas, pero la cicatriz permanecerá siempre. Es un tópico porque es verdad. Si mantengo el inveterado principio de que escribo poesía inspirado por el dolor del alma, supongo que acabaré componiendo un poemario sobre ella. Pero si también mantengo el parsimonioso cuentagotas con que dosifico mi poesía, no puedo asegurar cuándo. Ahora voy terminando uno sobre una experiencia acaecida en 2017, para que os hagáis una idea... Este poema formará parte (D.m.) del eventual poemario, así que os lo adelanto. Aunque no es reciente, como algunos pocos sabéis. Cada noche cruje un poco nuestra cama. Tengo mucho más espacio, estirarme empieza a ser ya rutina. Soy el amo y el señor de mis dominios colchoneros (parvo imperio). A veces, solo a veces, duermo hondo y apenas me atormenta tu silencio.   Pero juro que hoy el alma empeñaría por volver a los dos quintos retroactivos de mi lado de t...

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...