Ir al contenido principal

Sir David Amess, víctima

Este pasado viernes un parlamentario inglés, David Amess, reanudaba en una localidad de Sussex la costumbre democrática de las llamadas surgeries, encuentros personales de los votantes con sus representantes para trasladarles sus inquietudes y reclamaciones, cuando un enajenado de veinticinco años se abalanzó con un cuchillo en el lugar y le asestó doce salvajes puñaladas que le causaron la muerte. Las fuerzas del orden aprehendieron al asesino en el acto, pero sin duda demasiado tarde; este ya estaba fichado por la policía como islamista radicalizado.

Es espantosa la facilidad con la que cualquier salvaje puede perpetrar el mal. Iba a decir que es como el descerebrado que rompió las maravillosas cristaleras de la catedral de León a pedradas, pero quitar una vida humana es infinitamente peor. Y David Amiss, de 69 años, era un político muy querido por sus electores, con una trayectoria de casi treinta años de servicio y un historial impecable de compromiso con su comunidad. Un monstruo de veinticinco años puede poner fin a esa vida en unos segundos con su maldito cuchillo.

También a partir de este desgraciado incidente se habla de que el Parlamento británico va a plantearse erradicar las surgeries por el grado de peligrosidad que presentan. Una vez más, unos segundos de barbarie pueden dinamitar una larga tradición tan auténticamente democrática, que ojalá se adoptara en nuestro país, donde los votantes tan solo se hacen oír por sus representantes en el día de las urnas, y entonces solo dentro de los márgenes de elegir entre lo malo o lo peor.

A raíz de la noticia he contemplado el video de YouTube en el que Amiss participaba en un debate del Oxford Union sobre la bondad de la fe religiosa. Leído en el contexto de su trágica muerte, su testimonio ofrece unas resonancias impactantes. A quien pueda escucharlo en inglés, le facilito el enlace, pero también le recuerdo lo que escribí hace unas semanas sobre un tema parecido.

Valgan estas breves líneas como homenaje a David Amess, que murió en acto de servicio. Además de hacer campañas a favor de los derechos de los animales, Amess era católico, conservador y provida. No sé por qué, sospecho que su asesinato no tendrá eco durante demasiado tiempo.


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...