Ir al contenido principal

"El hombre almohada" visita el Bretón

Ayer asistí a la representación en Logroño de El hombre almohada, adaptada por David Serrano del original The Pillowman (2003), del británico Martin McDonagh. Una obra desgarradora sobre el maltrato infantil, en la que un joven con discapacidad intelectual es acusado de varios infanticidios inspirados en ciertos relatos escritos por su hermana mayor. 

Por una macabra ironía, la única representación de esta obra en nuestra tierra se ha llevado a cabo tres días después de la terrible noticia del asesinato de un niño a manos de un perturbado con un escalofriante historial criminal. Supongo que ninguno de los que estábamos anoche en el teatro Bretón de los Herreros podía quitarse de la cabeza la inquietante analogía. Pero, mientras en el anónimo estado policial en el que se desenvuelve la acción, la policía está presta a ejecutar al sospechoso en la misma tarde de su arresto, en nuestra realidad el asesino que violó y apuñaló salvajemente a una joven en 1998, paseaba hace cuatro días por las calles de Lardero, buscando y encontrando a su siguiente víctima. Ninguna de las dos soluciones nos deja tranquilos.

Pero volvamos a la representación. Independientemente de los ecos mencionados, El hombre almohada en versión de David Serrano es una función conmovedora, impactante, con una escenografía sobria pero envolvente, iluminación y efectos musicales impecables, y una brillante puesta en escena en momentos de especial dramatismo que se consigue mediante el uso de máscaras y marionetas. Si en la obra original de McDonagh los cuatro personajes son masculinos, en esta adaptación española se ha aplicado el sano criterio de paridad, lo que trae la ventaja de que el escritor Katurian ha pasado a ser una heroína encarnada por Belén Cuesta, quien sabe ser insegura, tierna, irónica, airada, desafiante, patética, implacable… y mil emociones más. También es destacable el papelón que hace Ricardo Gómez como su hermano Michal.

Si siempre he pensado que los actores de teatro son seres de algún modo superdotados, no solo de una memoria prodigiosa, sino también de una envidiable vitalidad, el evidente resfriado que sufría ayer Belén Cuesta me confirma en mi admiración superlativa. Una actriz de su nivel no puede permitirse una baja por enfermedad, y, entregándose a su público, lo da todo sobre el escenario durante dos horas y media, aunque el cuerpo se le caiga a pedacitos. Chapó.

Pero tal reciedumbre de los profesionales del espectáculo no es tan meritoria en los espectadores, mucho más contingentes, quienes deberían quedarse en casita si la salud no les acompaña, y máxime en estos estadios (¿finales?) de una pandemia. Pues bien, anoche una de las sombras de esta función fue un continuo resonar por el teatro de toses persistentes, a un ritmo aproximado de una por minuto, en ocasiones ahogando el discurso de los actores. Los ecos provenían de diversos puntos del aforo, así que es posible que hubiera unas ocho o diez personas con resfriado o algo peor, que no quisieron perder su entrada ni donarla a familiares o amigos, aún a costa de propagar sus virus entre el respetable. La separación entre espectadores durante las dos horas y media es la de siempre, como antes de la pandemia, a pesar de que a la salida nos instaran a guardar filas con distancia de seguridad, una paradoja que me recordó a la de los aeropuertos.

El mundo, en efecto, es un gran teatro, como dijo el sabio. Esta es la primera función teatral a la que asisto tras la crisis por covid. Y, a pesar de estar ante El hombre almohada, lo que allí vi me indujo a todo menos al sueño.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...