Ir al contenido principal

Religiones de odio

En mi querida España (mía y nuestra) aún se puede oír la expresión “ser creyente” como sinónimo de ser hijo/a practicante de la Iglesia Católica, Apostólica y Romana. Es sin duda un buen ejemplo de elipsis, reflejo de generalizaciones que evocan épocas pasadas. Resulta obvio que se puede ser creyente de muchas fes: en el progreso, en la ciencia, en la bondad innata del ser humano, en la maldad innata del ser humano, en el caos, en el cosmos… incluso en el ateísmo (una de las más contumaces); y, por supuesto, también en la existencia de una inteligencia divina creadora que rige el mundo y que requiere cierta respuesta o concienciación por nuestra parte.

Pero las fes religiosas tienen mucho de cosmovisión, y, por tanto, plantean prioridades. A nadie extraña que no se pueda hablar de Jesucristo en una escuela de Kabul, ni antes ni (desde luego) a partir de ahora. Lo curioso es que tampoco se pueda en países de libertades como EE.UU o Reino Unido; según las leyes de igualdad de oportunidades y contra la discriminación, etc… ninguna religión es más que otra, y por tanto no se puede manifestar en ámbitos públicos la consiguiente predilección que conlleva optar por una en particular.

Pero… ¿son todas las religiones igualmente válidas?, me pregunto yo. ¿Todas nos acercan de igual modo a la Inteligencia Divina, por diversos caminos? ¿O, como pasaba con los detergentes que se anunciaban años atrás, algunos como Colón “limpian más blanco”?

Como sabe cualquiera que haya visto la saga de Indiana Jones, hay religiones malvadas, e incluso abiertamente diabólicas. O, como diría C.S. Lewis, los pueblos crueles desarrollan religiones crueles. Supongo que una fe que predica que Dios es amor, y que la relación con nuestros congéneres debe tomar como pauta el (habitualmente incuestionable) amor a uno mismo, o intentarlo al menos, no es igual que la que predique que el otro es mi enemigo y que, si no acepta mi cosmovisión, me es lícito torturarlo y aniquilarlo.

Pero no es menos malvado o diabólico el razonamiento de algunos sofistas occidentales que se lamentan del odio provocado por algunas religiones, o la forma pervertida de entenderlas, y a continuación extienden tales efectos perniciosos a cualquier otra religión, sin paliativos, habitualmente la más cercana.Tal argumento sofista, sin embargo, queda desmantelado cuando uno analiza con cierto rigor histórico los fundamentos religiosos de las sociedades actuales que más valoran la libertad, la solidaridad, la conciencia social y la acogida al más necesitado. 

De todos modos, ¿a quién le interesa hoy en día el rigor histórico?


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...