Ir al contenido principal

La persecución de Falun Gong

Conforme me hago más viejo (o más perro) crece mi desconfianza hacia los mecanismos que filtran y configuran la opinión pública. Qué es lo que hace que todos hablemos al unísono de los mismos temas o dejemos de hacerlo cuando ya no toca. No todas las guerras son igualmente denunciables, ni todos los dictadores merecen la misma crítica, ni todas las enfermedades mortales acaparan la misma atención.

Si es lógico que estos días Afganistán ocupe el foco mediático, hay tragedias y desastres humanitarios que persisten lastimosamente y cuya divulgación, por los motivos que sea, no interesa. Este es el caso de la persecución de los adeptos de Falun Gong en la República Popular China, una inicua violación de derechos humanos sobre la que me informó una de sus víctimas desde el stand instalado en una concurrida calle de Dublín.


Falun Gong es un reciente movimiento budista de práctica espiritual y meditación estilo Chi Kung. Aunque en sus orígenes gozó del beneplácito del Partido Comunista chino, con el tiempo Falum se ha extendido enormemente (los seguidores se estiman entre 70 y 100 millones) y, con su énfasis en los principios de veracidad, compasión, tolerancia y no-violencia, pronto escapó del control del Gran Hermano. Así, desde 1999 este ha recurrido a su compleja maquinaria de terror y violencia para represaliar a los potenciales disidentes.

Además de detenciones, encarcelamiento, reeducación (sic), trabajos forzados y tortura física y psicológica (un informe de las Naciones Unidas denuncia que un 66% de los casos de tortura en China se ejerce sobre los seguidores de este movimiento), quizá la represión más devastadora llevada a cabo por el comunismo chino sea la extracción de órganos de prisioneros de conciencia de Falum para su venta a camaradas que puedan pagar unos 150.000 euros por pieza. Al parecer, los hábitos de meditación y ejercicios de energía que practican los adeptos de este movimiento contribuyen a que sus riñones, hígados, pulmones o corazón sean especialmente cotizados en el macabro mercado. Benedict Rogers, delegado de la Comisión de Derechos Humanos del Partido Conservador británico, ha afirmado que estos órganos se extraen de los prisioneros de Falum mientras aún están vivos.

Me he limitado a resumir la tragedia tal como la denuncian las víctimas en la referida campaña de concienciación. El espeluznante asunto da para muchas reflexiones, pero en esta sucinta entrada de blog me quedaré con esta: ¿Por qué no se habla más de esta barbaridad en la información internacional? POr ejemplo, cuando se busca en internet “persecución Falum Gong”, apenas aparecen unas pocas entradas de portales marginales. La última y aislada referencia aparecida en un diario nacional como El País es de … ¡2017!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...