Ir al contenido principal

"El último minuto", de Rocío Arana

En este, su séptimo poemario, Rocío Arana avanza un paso más en una trayectoria que a sus lectores nos viene proporcionando incontables alegrías. Se mantiene su mirada poética positiva, luminosa, de alegría y agradecimiento por ser y estar, pero esta vez se expresa en tonos más difuminados, o “delicadamente deslumbrados”, como precisa el atinado prologuista, Enrique García-Máiquez: “No se difumina el dibujo emborronándolo con unos dedos manchados, sino a fuerza de luz poética”. 

El mismo título nos ofrece una posible clave interpretativa, o acaso una llave para abrir algún cajón oculto. Sus ecos se refuerzan dentro de un marco de alusiones formado por el primer poema, que hace de (segundo) prólogo (“Esa fiera certeza del final: / solo un minuto salva, y es el último”) y el poema-epílogo, “Vuelves al escenario cada noche”. Pero esta clave, de nuevo, esta delicadamente difuminada. El último minuto puede ser el de la procrastinación, el fin del plazo, el giro inesperado, la terminación del momento presente, pero también el inicio de otro nuevo (“es el final. The End. / Pero de pronto…”), el eterno presente de la luz, o acaso el papel de la poesía para prolongar lo que la vida finaliza (“Adiós dijiste / antes de saludar, pero te debo / cuatro versos tranquilos y radiantes”).

En efecto, adjetivos como “radiante”, “refulgente”, “luminoso”, “festivo”… y los sustantivos y verbos de sus respectivas familias aportan los campos semánticos más abundantes en El último minuto. Ni siquiera la pérdida de la juventud (que se aborda en “Tempus Fugit”) o la llegada inexorable del prosaísmo cotidiano pueden anular ese “amor de niña que resiste / ahora y siempre al pútrido invasor”. En efecto, la mayoría de estos poemas son de amor, que está a prueba de “lluvia y lunes”, o de “oscuros callejones”. En la primera parte, “Silencio que refulge”, el matiz es más metafísico y religioso; en la segunda, “Agradecer prodigios en la sombra”, con cita introductoria garcilasiana, suele aflorar como interlocutor un tú con mirada cervuna que reaparece físicamente los lunes, pero “vuelve[s] al escenario cada noche, puntual a nuestra cita de penumbra”. Esta persona, que a menudo se antoja distante, tiene la prerrogativa no pequeña de que “sonríe en el último minuto / y todas las esferas giran mudas”.

En fin, un poemario que, además de confirmar la maestría formal de Rocío Arana (por ejemplo, su admirable manejo del endecasílabo), nos aporta una peculiar luminosidad, “una isla de luz entre la niebla”, que nos eleva sobre los “dientes en la arena / y los fulgores de espadas imprevistas” tan frecuentes en “la vida real”. Justo por eso cumple una de las funciones más nobles de la poesía, y merece la pena ser leída. La mejor conclusión de una reseña. (Endecasílabo).

Foto: Rodrígo Luján


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...