Ir al contenido principal

Dinosaurios de las letras

 Da vértigo considerar cómo la respuesta del artista a un fugaz soplo de inspiración puede producir frutos inmortales. Sobre esto reflexionaba en la más reciente editorial de Fábula, que paso a adaptar aquí.

 Además de producir incomparables caldos y de ser la cuna del castellano y del euskera, mi tierra de adopción también se precia de albergar algunos de los mejores yacimientos de icnitas del planeta. La historia de estas misteriosas huellas fósiles que hoy podemos contemplar no deja de intrigarme. Érase una vez que se era, hace un millón y pico de siglos, un ejemplar de hadrosaurio paseaba ocioso (espero que por entonces no sufrieran el estrés de la modernidad) por las orillas de lo que entonces debía de ser un ancho mar, o de un lago destinado a secarse con los siglos, y hete aquí que, en cuestión de unos segundos, y acaso sin proponérselo, plasmó una huella tridáctila en el lodo que, ciento veinte millones de años después, aún se contempla con admiración y pasmo.

A la hora de plantearme este editorial, que por tradición suele contemplar el proceso creativo y/o de la lectura, me ha venido a la cabeza esta imagen jurásica. En ocasiones la inspiración, esa hermana (pequeña, supongo) del trabajo, se presenta sin avisar, y susurra al creador un comienzo que marcará un hito en la historia literaria y admirarán las generaciones venideras. Puede ocurrir en algún lugar de La Mancha, o quizá en el agujero en el suelo donde habitaba el hobbit; puede transcurrir en el mejor de los tiempos, el peor de los tiempos, que bien podría ser una candente mañana de febrero (como aquella en la que Beatriz Viterbo murió), o bien aquella tarde remota en que el padre del coronel Aureliano Buendía lo llevó a conocer el hielo. Podría implicar una verdad universal, como la mundialmente reconocida de que todo soltero con una gran fortuna necesita una esposa; o bien aceptar que todas las familias dichosas se parecen, pero las infelices lo son cada una a su manera.

¿Le vino al creador esa frase antológica tras mucho esfuerzo, o con la facilidad con que el dinosaurio imprimió su bendita pezuña en el lodo? Habrá de todo, supongo; hay momentos de epifanía que parecen repentinos y fortuitos, aunque también es verdad que el poeta ha de trabajar las veinticuatro horas del día. Caminante, son tus huellas el camino y nada más. Siempre la claridad viene del cielo, pero… solo una cosa no hay. Es el olvido. Si he perdido la vida, el tiempo, todo lo que tiré como un anillo al agua... puedo escribir los versos más tristes esta noche. Porque todo es igual, y tú lo sabes. De qué sirve, quisiera yo saber, cambiar de piso. Las estatuas sufren por los ojos con la oscuridad de los ataúdes. Algún día quizás, seguramente, alguien, para que yo me llame Ángel González… 

El caso es que, gracias a la literatura, perduran esas huellas célebres del paso de los gigantes de las letras por nuestro mundo. Y cada vez que tomemos en nuestras manos la obra de uno de tales, y acaso nos la llevemos a la cama (como buenos amantes), siempre podemos dormirnos convencidos de que, cuando despertemos, el dinosaurio todavía estará allí.

Imagen: Taringa!


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...