Ir al contenido principal

Charla en la Biblioteca Central de Cantabria

El pasado miércoles me invitaron a dar una charla virtual sobre mi trayectoria literaria en el ciclo "Encuentros con nuestros autores" que organiza la Biblioteca Central de Cantabria. La virtual es una modalidad en la que aún no me encuentro totalmente a gusto. Al igual que en el aula universitaria, prefiero mirar de frente a mis oyentes y adaptar el discurso a las caras que contemplan (o bostezan). Supongo que la videoconferencia es el más que probable futuro, pero lo que está claro es que ahora es el único presente.

El acto, de una hora de duración, fue presentado por Jesús Herrán, y se puede seguir en Facebook en el siguiente enlace. Aviso, el sonido no es muy bueno, pero al menos la foto de fondo que me cubre las espaldas es hermosa.

Ese mismo día Guillermo Balbona, el redactor jefe de cultura del El Diario Montañés, sacó esta entrevista.


Para quien le cueste leer la letra periodística, entresaco las tres preguntas del recuadro. Por poner algo. Espero no haber mentido demasiado.

–¿En qué medida cree que los llamados creadores de contenido, soportes digitales y formatos, pueden proporcionar nuevas vías narrativas?
En las plataformas digitales actuales se pueden ver series con guiones muy bien construidos y con gran dominio de los resortes narrativos. Además, el formato de miniserie permite un desarrollo de los personajes con más posibilidades que las escasas dos horas de una película normal. Pienso que son nuevas sendas narrativas muy fructíferas; pero también creo que, por sus limitaciones de procurar un inmediato éxito comercial, es difícil que alcancen la altura una novela redonda, de esa que nos ha encandilado o cambiado la vida. 


–Un foro como el de este ciclo propicia una revisión. ¿Cómo ha cambiado el Villar Flor escritor de los inicios y el autor del presente?
Llevo escribiendo desde que tengo uso de razón, así que es lógico que haya cambiado mucho. Pero, por resumir, creo que ahora estoy más desprendido de la acogida de mi trabajo. No es que desdeñe el éxito, si es que llega algún día, pero no escribo con esa finalidad en mente. O mejor, estoy persuadido de que el éxito del escritor es acabar bien su obra. Y, aunque sea una meta exigente, depende sobre todo de ti mismo, no de factores fuera de tu alcance.

–¿Desde el estado de alarma hasta este nuevo año ha afrontado nuevos proyectos?
Por primera vez tengo algunos libros terminados que no ven la luz porque no tengo tiempo de buscar editor. Este es el caso de un libro de microrrelatos y de mi última novela. Además de terminar el poemario al que antes me refería, ahora estoy trabajando en la versión inglesa de mi libro de los viajes de Graham Greene, y en la edición de las memorias de un militar irlandés que vino a España en la guerra civil. Y cuando acabe tengo otros proyectos haciendo cola. La verdad es que no me aburro.

 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...