Ir al contenido principal

"Hombres de verdad", de Alberto Marcos

Reproduzco la reseña del libro de relatos Hombres de verdad, de Alberto Marcos (Páginas de Espuma, 2020) recientemente aparecida en Fábula, 47.



¿Está la masculinidad hoy en crisis? Al menos en nuestra parte del planeta parece claro que el avance del feminismo en sus diversas variantes ha provocado un notable proceso de cambio en los roles sociales tradicionales, cambio que, por supuesto, se refleja en la ficción. Tal constatación subyace en las páginas de Hombres de verdad, el segundo libro de relatos de Alberto Marcos, en el que busca alejarse de los estereotipos del macho man y reivindica la conquista para lo masculino del territorio de la sensibilidad y la emotividad, antaño acaso vedado.

Si ya en su primer libro, La vida en obras, Marcos apuntó unas maneras de lúcido narrador (véase reseña aquí), ahora parece haber perfeccionado aún más sus herramientas narrativas y su capacidad de sugerir sin abrumar, de equilibrar los ritmos diegéticos, de seleccionar los detalles necesarios con pinceladas certeras. Y aunque no cabe duda de que se posiciona en favor de la reivindicación arriba apuntada, Marcos no es un escritor de tesis y sus nueve historias rehúyen planteamientos maniqueos. Seis de estas, acaso las mejores, tienen como protagonistas/focalizadores/narradores a personajes homosexuales, que se revelan como seres complejos, que buscan y no siempre encuentran, atraviesan conflictos identitarios y afectivos, sufren obsesiones y adicciones, se reconocen infieles o, al menos, en peligro de serlo. Este realismo caracterológico supera nuevos estereotipos, sin duda bienintencionados, que encontramos en ficciones populares donde no es infrecuente toparse, por ejemplo, con el increíblemente abnegado y estupendo amigo gay de la heroína de comedia.

En el libro es notable el tratamiento de las redes sociales como ámbito en el que muchos de estos hombres de verdad buscan el amor, si bien ni a ellos mismos les convence la ligereza y fugacidad de su opción. La insoportable levedad del ser (y del amar) es un signo de los tiempos, parecen entender, y los relatos están atravesados por una artística melancolía, expresada con clarividencia de la primera a la última página. En esta última, por cierto, el tradicional colofón libresco anuncia que el volumen se terminó de imprimir el 14 de febrero, “día de los enamorados y de los (futuros) desenamorados”. ¿Toda una premonición?

Si este lector que reseña tuviera que seleccionar tres relatos, destacaría “Vagalume”, “Peticiones a la Virgen de Fátima” y “Lo que necesitaba”. El primero, casi una novela corta, explora la atracción del protagonista desde sus trece años por un bello compañero de clase, quien a su vez le contempla como objeto de proselitismo. El segundo tiene en común con el anterior su acercamiento al (¿presunto?) conflicto entre homosexualidad y catolicismo, un terreno en el que Marcos se mueve con mucha soltura. El tercero, “Lo que necesitaba”, supone una autoficción futurista, en la que el autor, como ha declarado, se proyecta treinta años después y describe un encuentro con un joven en la noche festiva madrileña. Un estupendo broche final para un libro que hace pensar. 

Es normal que un segundo volumen de relatos, máxime cuando el primero suscitó una amplia acogida de la crítica, provoque en su autor cierta incertidumbre y una necesidad de satisfacer las expectativas. Teniendo en cuenta que en el ámbito hispano Páginas de Espuma sigue siendo la editorial óptima para publicar ficción breve (los afortunados cuyos manuscritos son leídos, claro), auguramos a Alberto Marcos una recepción aún mejor de este segundo libro. Pues, usando una terminología conífera (recordemos que las piñas grandes y permanentes son las flores femeninas, que siguen creciendo mientras el cono masculino, mucho más pequeño, se seca una vez producido el polen), en este libro se confirma que estamos ante un narrador como la copa de un pino

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...