Ir al contenido principal

PORQUE LO DIGO YO

Escena demasiado familiar para todo m/padre de adolescente. ¿Y por qué no puedo tener la habitación hecha una cuadra? ¿Y por qué no puedo venir a casa cuando me dé la gana (en aquellos tiempos)? ¿Y por qué no me puedo poner un piercing en la lengua, o en la teta? ¿Y por qué...? Respuesta del m/padre con el depósito de reserva agotado. "Porque lo digo yo. ¿Vale?"

En el fondo, este es el argumento de todo dictador. Afortunadamente, la m/paternidad no se elige por sufragio universal, así que la estampa descrita no resulta demasiado atroz para nuestra sensibilidad democrática. Aunque recordemos que, como nos enseña la ministra de Educación, los hijos no son de los m/padres. Pero esa es otra cuestión.

A lo que voy ahora es a la naturaleza intrínseca del citado argumento, que por supuesto tiene diversas variantes. La mejor de estas acaso podría ser algo así como: "Yo sé lo que te conviene mejor que tú, porque tengo más experiencia, y aunque ahora no lo entiendas, lo hago por tu bien. Y, además, no te queda otra ..."

Este sería un tierno desglose m/paternal del argumento; pero no es el único posible, ni tampoco el único contexto. Otras variantes del uso de esta subordinada adverbial causal pueden implicar desconfianza total en el juicio del interlocutor, un complejo indisimulado de superioridad ética o de otra índole, la culpabilización del prójimo por males que en realidad están fuera de su alcance, un desprecio manifiesto por sus intereses, un puro acto de despotismo, o acaso el ejercicio impune de la erótica del poder.

Hablando de dictadores; hay quien piensa que todas estas distracciones recientes resucitando, desenterrando y enterrando al nuestro por antonomasia manifiestan una admiración encubierta, o una latente envidia hacia quien consiguió los fines últimos contemplados en el manual del dictador: perpetuarse y morir en la cama. Cuántos políticos de uno y otro nivel podrían canturrear, como King Louie, aquello de: "Dubi du, quiero ser como túuuu"...

¿Y qué tienen que ver estas cosas con nada de lo que nos ocupa ultimamente? Buena pregunta. Será que me he levantado con el pie izquierdo, o (en versión cubana) con el moño virao. O acaso la respuesta adecuada a esa pregunta, y a otras muchas preguntas, debería ser: "Porque lo digo yo".



Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...