Ir al contenido principal

Arresto domiciliario


Cuando antes oía hablar de la condena de “arresto domiciliario”, siempre me parecía una especie de broma, una caricatura de la auténtica reclusión. Pero hoy, el día en que los españoles comenzamos a vivir las medidas del estado de alarma por el Covid-19, me está cambiando un tanto la percepción. Y no es que me sienta como Lorent Saleh en la prisión de la Tumba, gracias al Cielo, pero esto es lo más cercano a una condena inmerecida que he sentido hasta la fecha (¡y eso que hice doce meses de servicio militar!).


Por supuesto que quienes están en primera línea en el cuidado de seres queridos o pacientes se encuentran en otro plano, el de la entrega de sí mismos que linda con el heroísmo. Hablo ahora de los que de momento libramos pero tenemos que cumplir con el confinamiento. ¿Cuál es la actitud más sabia para afrontarlo?, nos podemos preguntar. Una opción es no darle muchas vueltas y dejarse llevar por los afanes diarios: aprovechar para recuperar sueño, leer y amortizar el Netflix; asumir la desaparición del alcohol (sanitario) en los supermercados y las carreras por el papel higiénico; reir con la multiplicación de chistes ociosos que se reenvían por whattsap; atender las amables recomendaciones propias del didacticismo hispano, desde cómo quitarse unos guantes de látex hasta qué páginas web nos ayudarán a sortear el aburrimiento, pasando por si hay que dar ibuprofeno o paracetamol. 
 
Otros, sin embargo, no pueden evitar darle una y mil vueltas a la situación. Lo primero y más terrible, el miedo a caer infectados, y a que alguno, más vulnerable, de los nuestros se quede por el camino. Pero también nos asalta el intento de cuantificar si esta situación durará dos semanas, dos meses…, o mucho más. O la imposible tarea de calcular el impacto económico, profesional y humano que esto tendrá en nuestras vidas a la larga. O la lectura política, la de considerar que tan solo hace siete días los mismos que hoy nos obligan a recluirnos eran los que nos animaban a salir a la calle en multitud, tanto lo uno como lo otro por un acendrado sentido de responsabilidad y solidaridad. Quizá este folklórico equipo ministerial no inspire la mayor de las confianzas, pero siempre hay quien lo hace peor, como el business as usual y el si-te-ha-pillado-el-virus-jodeté del temible Boris Johnson.

Sí, todo esto entra entre nuestras pesadillas actuales. Pero, si tuviera que sacar la esencia del presente estado de alarma, quizá me quede con la nueva conciencia de vulnerabilidad que nos ha sobrevenido. Acaso habíamos llegado a creernos el centro del universo, sujetos con derechos inalienables y altas expectativas, seguros de nuestros principios y de nuestro móvil de última generación. Pues bien, la noticia es que no, que somos contingentes, vulnerables a cualquier aleteo de mariposa en el universo. 

Y, para responder a la pregunta inicial, quizá lo más sabio sea desempolvar, en el idioma que sea y en el tono que cada uno sepa, una clásica petición. La que decía, y dice: “Líbranos del mal”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

Tres años

Hoy se  cumplen tres años del día más horrible de mi vida (hasta la fecha). El tiempo sin duda cierra heridas, pero la cicatriz permanecerá siempre. Es un tópico porque es verdad. Si mantengo el inveterado principio de que escribo poesía inspirado por el dolor del alma, supongo que acabaré componiendo un poemario sobre ella. Pero si también mantengo el parsimonioso cuentagotas con que dosifico mi poesía, no puedo asegurar cuándo. Ahora voy terminando uno sobre una experiencia acaecida en 2017, para que os hagáis una idea... Este poema formará parte (D.m.) del eventual poemario, así que os lo adelanto. Aunque no es reciente, como algunos pocos sabéis. Cada noche cruje un poco nuestra cama. Tengo mucho más espacio, estirarme empieza a ser ya rutina. Soy el amo y el señor de mis dominios colchoneros (parvo imperio). A veces, solo a veces, duermo hondo y apenas me atormenta tu silencio.   Pero juro que hoy el alma empeñaría por volver a los dos quintos retroactivos de mi lado de t...

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...