Ir al contenido principal

¿Por qué no conoces a Lorent Saleh?

Uno de los momentos más impactantes de mi última semana (y quizá del mes) ha sido oír a Lorent Saleh, el joven activista pro derechos humanos en Venezuela, narrar su encarcelamiento y tortura a manos del gobierno de Maduro, en un acto público que tuvo lugar en el Centro Ibercaja de Logroño el 27 de febrero pasado.


Lorent se sintió llamado  luchar por las libertades en su país siendo aún un adolescente en 2007, cuando supo que Chávez había ordenado silenciar el último foco mediático de disidencia, la cadena de noticias RCTV. Durante años encabezó numerosas protestas estudiantiles exigiendo libertad en su país. Las cosas fueron a peor y tuvo que exiliarse a Colombia. Un triste día, le metieron en un furgón y, sin abogados ni juicios, le encerraron en una prisión venezolana de máxima seguridad. Tenía veintiséis años y empezaba su peor pesadilla. Permaneció primero tres años  en la cárcel subterránea de la policía política bolivariana conocida como “La Tumba”, desnudo y aislado, sin noción del tiempo ni del calendario, pasando frío o calor según cómo regularan la temperatura sus carceleros. A esta tremenda tortura psicológica luego se añadió otra brutal, pues, aún sin defensa ni juicio, le trasladaron a una cárcel común (el “Helicoide”) donde a menudo recibía palizas para que delatara a compañeros.


Lorent durante sus años de activista estudiantil

Gracias a doña Yamile, una madre-coraje por antonomasia que jamás se rindió y llamó a infinidad de puertas, la comunidad internacional hizo suya la causa y abogó por su liberación. En 2017, con Lorent aún en prisión, la Unión Europea le concedió el premio Sajarov de los Derechos Humanos. Finalmente las presiones diplomáticas dieron fruto, y en 2018 pudieron traerle a España, bajo condición de no regresar a Venezuela. (Ver entrevista)

Laurent tiene ahora 31 años. Es aún joven, claro, pero ha sufrido más que muchos ancianos. Sin embargo, al oírle hablar de sus permanentes heridas en alma y cuerpo infligidas por una dictadura de odio, no hay amargura en su voz. Lo más llamativo de todo es que parece haber conseguido algo fuera del alcance de la mayoría de los mortales: perdonar a sus torturadores. Lorent lo resumió con un expresión más fácil de decir que de cumplir: “Si hubieran conseguido hacerme odiar, habrían logrado doblegarme de verdad”. En fin, toda una lección de perdón y entereza. Supongo que quien haya pasado por los sufrimientos de Lorent acaba o desquiciado o sabio.  

Y un asunto (¿menor?) para terminar. La audiencia en el acto fue entusiasta pero no agotó las 120 plazas habituales de la sala de Ibercaja. Y yo, algo dado a comparar, pensaba: ¿por qué una joven activista como Gretta Thunberg se convierte en una superestrella mediática y colapsa las cámaras, mientras este otro joven, que ha arriesgado y sufrido infinitamente más, permanece un desconocido y pasa desapercibido ante la opinión pública? ¿No se merece algo más de seguimiento un premio Sajarov de los derechos humanos? ¿O, al menos, no se merece que algún cargo político se digne personarse en la sala?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...