Ir al contenido principal

Los viajes de Graham Greene por España y Portugal

Uno de los autores ingleses más conocidos y leídos en España en la segunda mitad del siglo XX fue sin duda Graham Greene (1904-1991). Permanente candidato al Nobel de Literatura, fue pionero entre su generación por la incorporación de técnicas fílmicas dentro de la novela, y quizá aún sea el autor reciente de habla inglesa más veces adaptado al cine. Obras como El poder y la gloria, El americano tranquilo o El factor humano fueron best-sellers indiscutibles en su tiempo, y el nombre de Greene permanece asociado a guiones de películas memorables como El Tercer Hombre o Nuestro hombre en La Habana.

En la cumbre de su fama internacional en las décadas de 1970 y 1980, Graham Greene adoptó el hábito de viajar a España para descansar en compañía de su amigo español, el sacerdote y profesor de la Universidad Complutense Leopoldo Durán. El fruto más destacado de estos viajes, casi siempre en verano, fue la inspiración para su principal novela hispana, Monseñor Quijote (1982), un canto a la amistad entre personas muy diferentes que incorpora guiños a la novela cervantina y una visión crítica de la España postfranquista.

Tras la muerte del escritor en 1991, Durán elaboró el libro de las memorias de su amistad, titulado Graham Greene, Amigo y hermano (1994). Aun siendo la única fuente para documentar la presencia de Greene en nuestro país hasta la fecha, presenta una imagen edulcorada e idealizada del escritor inglés, sin ofrecer detalles de cada periplo, y, en las pocas excepciones en que precisa la cronología, esta revela contradicciones internas y errores de datación.



Para llenar el vacío de información verídica sobre esta fase de la vida del célebre novelista, acaba de salir a la luz mi libro Viajes con mi cura: Las andanzas de Graham Greene por España y Portugal (Comares/U.R.), un extenso estudio de 400 páginas que reconstruye cada uno de los viajes de Greene por la Península Ibérica entre 1976 y 1989, detallando los preparativos, itinerarios, anécdotas, acompañantes, temas de conversación, repercusiones, etc., así como un resumen de sus posibles reflejos en la biografía del autor. El análisis de las andanzas de Greene por España con Leopoldo Durán ayuda a comprender mejor la génesis y las resonancias de su novela más hispana, Monseñor Quijote, que con el tiempo pasó a ser su favorita, así como de la adaptación televisiva que vendría después.


Mi relato aborda también aspectos que, por un motivo u otro, nunca afloraron en Amigo y hermano: las posibles motivaciones de la primera visita a España, relacionadas con el papel de Greene de informador para el MI6; el misterio detrás de las aparentemente anodinas visitas a una anciana dama inglesa que residía en Sintra (Portugal); los intentos del escritor de establecer vínculos con el emergente socialismo español, siguiendo un modus operandi que había dado frutos en Panamá, Chile, Nicaragua o Cuba; incluso la fascinante historia de la propuesta de un noble español de crear una fundación que llevara el nombre de Greene, con supuestos fines culturales y (más inconfesos) fines comerciales.


Comentarios

Entradas populares de este blog

¡CATEDRÁTICO!

Muchos me habéis preguntado por ese enigmático toro que iba a lidiar el pasado lunes. Pues bien, se trataba de la prueba del concurso público a catedrático de universidad. Y sí, la pasé con éxito. ¡Alégrate conmigo! Quienes no estéis muy familiarizados con estos procesos quizá os confunda un poco que en la entrada de 24 junio 2022 anunciaba la obtención de la acreditación de catedrático a nivel nacional. Este era el primer paso, quizá el más importante, una condición sine qua non . Pero luego una universidad española debe convocar concurso, y uno debe presentarse, preparar las pruebas y obtener la plaza. Así que lo que ahora celebro es haber llegado al final de este camino. El primer ejercicio de la prueba consistía en defender el propio historial académico, docente e investigador. Hablar de sí no suele resultar muy arduo a un profesor universitario, y menos aún si es escritor. Así que, si me perdonáis que prolongue esa apologia pro vita mea con la que arranqué, compartiré aquí un

La coleta de Pablo Iglesias

Este miércoles 12 de mayo conocimos la gran noticia. Por encima de los tambores de guerra entre Israel y Palestina y los 188 muertos en la ofensiva israelí sobre Gaza; de las decenas de muertos por coronavirus aparecidos en el Ganges; de la explosión en Afganistán que dejó 85 muertos, la mayoría niñas; de la tensión en Nyamar o de los disturbios en Colombia... apareció la gran noticia que todos aguardábamos: Pablo Iglesias se ha cortado la coleta. Incluso quienes hacen de la Igualdad su ariete para derribar fortalezas y murallas acaban demostrándonos que este mundo no es igualitario. Los científicos buscando vacunas, el personal sanitario entregando sus vidas en servicio, los maestros acometiendo día a día esa labor tan ingrata y tan necesaria, los intelectuales buscando nuevas formas de entender el mundo... Incluso cualquier ciudadano normal que vaya a su trabajo o cuide de su familia... Ninguna de estas personas de mérito se gana titulares que sirvan para que la ciudadanía se inspire

Para Gema

ÚNICO “Qué suerte, ser pareja de un poeta”, te dijo aquella dama tan ajena —señorona prematura— durante la aburrida cena de un casorio. “Seguro que te ha escrito centenares de poemas amorosos, ¿a que sí?” “Pues no”, le contestaste, entre franca y divertida. Nos reímos. Nos miramos.   Pasaron las horas, volvimos a casa, y en aquella noche de silencios te aferré en mis brazos, y escribí nuestro único poema publicable.   Gracias por estos veintidós años