Ir al contenido principal

Los viajes de Graham Greene por España y Portugal

Uno de los autores ingleses más conocidos y leídos en España en la segunda mitad del siglo XX fue sin duda Graham Greene (1904-1991). Permanente candidato al Nobel de Literatura, fue pionero entre su generación por la incorporación de técnicas fílmicas dentro de la novela, y quizá aún sea el autor reciente de habla inglesa más veces adaptado al cine. Obras como El poder y la gloria, El americano tranquilo o El factor humano fueron best-sellers indiscutibles en su tiempo, y el nombre de Greene permanece asociado a guiones de películas memorables como El Tercer Hombre o Nuestro hombre en La Habana.

En la cumbre de su fama internacional en las décadas de 1970 y 1980, Graham Greene adoptó el hábito de viajar a España para descansar en compañía de su amigo español, el sacerdote y profesor de la Universidad Complutense Leopoldo Durán. El fruto más destacado de estos viajes, casi siempre en verano, fue la inspiración para su principal novela hispana, Monseñor Quijote (1982), un canto a la amistad entre personas muy diferentes que incorpora guiños a la novela cervantina y una visión crítica de la España postfranquista.

Tras la muerte del escritor en 1991, Durán elaboró el libro de las memorias de su amistad, titulado Graham Greene, Amigo y hermano (1994). Aun siendo la única fuente para documentar la presencia de Greene en nuestro país hasta la fecha, presenta una imagen edulcorada e idealizada del escritor inglés, sin ofrecer detalles de cada periplo, y, en las pocas excepciones en que precisa la cronología, esta revela contradicciones internas y errores de datación.



Para llenar el vacío de información verídica sobre esta fase de la vida del célebre novelista, acaba de salir a la luz mi libro Viajes con mi cura: Las andanzas de Graham Greene por España y Portugal (Comares/U.R.), un extenso estudio de 400 páginas que reconstruye cada uno de los viajes de Greene por la Península Ibérica entre 1976 y 1989, detallando los preparativos, itinerarios, anécdotas, acompañantes, temas de conversación, repercusiones, etc., así como un resumen de sus posibles reflejos en la biografía del autor. El análisis de las andanzas de Greene por España con Leopoldo Durán ayuda a comprender mejor la génesis y las resonancias de su novela más hispana, Monseñor Quijote, que con el tiempo pasó a ser su favorita, así como de la adaptación televisiva que vendría después.


Mi relato aborda también aspectos que, por un motivo u otro, nunca afloraron en Amigo y hermano: las posibles motivaciones de la primera visita a España, relacionadas con el papel de Greene de informador para el MI6; el misterio detrás de las aparentemente anodinas visitas a una anciana dama inglesa que residía en Sintra (Portugal); los intentos del escritor de establecer vínculos con el emergente socialismo español, siguiendo un modus operandi que había dado frutos en Panamá, Chile, Nicaragua o Cuba; incluso la fascinante historia de la propuesta de un noble español de crear una fundación que llevara el nombre de Greene, con supuestos fines culturales y (más inconfesos) fines comerciales.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...