Ir al contenido principal

OCHO APELLIDOS MANIQUEOS

 Reconozco que he pasado una larga temporada sin acudir a los cines, supongo que por prevenciones postpandémicas, pero ya he vuelto a retomar la sana costumbre. Por muy bien equipado que tengamos el salón con un HomeCinema de última generación, siete altavoces y subwoofers (no es mi caso), y dispongamos de todo el catálogo de Netflix, HBO, Prime o Disney+, las salas de proyección siguen teniendo algo mágico, que ni las toses del prójimo ni el crujir de las palomitas vecinales consigue anular.

Por supuesto, estas pasadas navidades han sido ocasión propicia para frecuentar las salas. Y sí, confieso que yo también he ido a ver Ocho apellidos marroquís (no todo va a ser cine high-brow), a pesar de que sabía que las críticas no eran muy favorables y que las connotaciones del título eran deliberadamente engañosas, sin relación con las dos predecesoras. Pero no cabe duda de que, si cierto patriotismo nos invita a apoyar el cine español, esta ha sido acaso la película más vista de la temporada, aguantando más de un mes en cartelera, lo que hoy en día es un mérito notable.

Siempre me ha interesado el grado en que la sociedad contemporánea se refleja en la pantalla, incluso en las comedias más previsibles y populares, o quizá precisamente por eso. Para quien no la haya visto, la trama se centra (spoiler alert!) en tres personajes superpijos y superfachas (no son necesariamente sinónimos) que se embarcan en un viaje inesperado por el corazón de Marruecos llenos de prejuicios islamófobos. Sin embargo, a lo largo de sus vicisitudes nuestros tres viajeros conseguirán superar tales prejuicios y llegar a apreciar a los marroquís, que en su mayoría son caracterizados, si no como angelicales, poco les falta; es significativa la escena en que el coche alquilado por los pijos se avería en medio de la nada, y dos jóvenes autóctonos se ofrecen a repararlo a pesar de que los españoles corren despavoridos por miedo a ser asaltados.

Una de las moralejas de la película (nuestro cine apenas puede evitarlas) es que, si eres de la derechona, la única salida razonable es arrepentirte. Esto les pasa a nuestros tres protagonistas, quienes, interpretados por Julián López, Michelle Jenner y la entrañable Elena Irureta, ya imaginábamos que no permanecerían en el error. Un punto de inflexión ocurre cuando, para ocultar su condición demasiado españolista, proceden a despojarse no solo de su ropa cara, sino de las banderitas españolas y de sus medallas y cruces católicas, lo que marca el comienzo de su conversión cuasidickensiana.

Recuerdo cuando hace años el llorado director Vicente Aranda hizo unas famosas declaraciones lamentándose de que los españoles de derechas no iban a ver cine español. No sé si esto habrá cambiado mucho, y si películas como esta contribuirán a superar la malhadada polarización que nos atenaza. El patriotismo puede ser objeto de ridículo si se manifiesta en banderitas o cruces, pero es más aceptable si se enfoca como solidaridad con la producción audiovisual del país. De todos modos, el peso de la responsabilidad de los espectadores de a pie (o de a butaca) no debería agobiarnos excesivamente; aunque los cinéfilos hemos generado al cine español una recaudación de 80,8 millones en taquilla, con nuestros impuestos, sabiamente distribuidos por los Presupuestos Generales del Estado, hemos aportado otros 167 millones para su supervivencia. Y esperemos que no decaiga.



Aparecido en La Rioja, 12 enero 2024

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...