Ir al contenido principal

DIOS CON MiNÚSCULA Y SOLSTICIO

En los últimos años me llama la atención cierta moda, vigente incluso entre personas cultas y ortográficamente precisas, de escribir la palabra Dios siempre con minúscula. Así, no es nada infrecuente encontrarse, en obras literarias y prensa escrita (incluso en medios que se precian de sus impecables manuales de estilo), versiones adaptadas de las clásicas expresiones que mencionan el nombre divino: “A quien madruga, dios le ayuda”*, “A unos da dios ovejas, a otros orejas”*, o incluso, con cierta incongruencia, “Dar al César lo que es del César, y a dios lo que es de dios”*, etcétera.

Sin embargo, hasta la fecha la Real Academia Española no ha variado el criterio ortográfico de escribir Dios con mayúscula “cuando se emplea como nombre propio, de carácter antonomástico, para designar al ser supremo de una religión monoteísta (en esos casos la palabra Dios se usa sin artículo)”, y también recuerda en su última actualización que “la mayúscula se mantiene en los refranes y en las expresiones o frases hechas que contienen esta referencia” (Ortografía de la RAE, Capítulo IV, 4.2.4.3.).

Vaya por delante que cada cual es libre de contravenir la ortografía como le plazca, pero ¿acaso escriben esas mismas personas “boy al zine*” o “vevo un kuvata”*? ¿Es que tal disenso solo es disculpable gramaticalmente cuando se aplica al Creador del Universo? Durante mucho tiempo lo he entendido como una peculiar profesión de increencia, pero esto tampoco me parece muy serio. No necesito creer en la realidad de Superman, Batman, o (más al caso) Thor para concederles la mayúscula cuando los mencione por escrito.

Permítaseme un pequeño giro. Redacto estas líneas en plenas fiestas navideñas, en las que todos habremos recibido innumerables felicitaciones con mayor o menor originalidad, mayor o menor personalización (reconozco que no me emociona gran cosa recibir por wasap la enésima imagen, por bella que sea, que huele a lista de contactos). Independientemente de que se adaptara de una ancestral tradición mediterránea, es obvio que en nuestra historia las navidades son fiestas cristianas por antonomasia, pero también es obvio que cada cual las vive como quiere, y a la hora de felicitar se centra en el aspecto que más le conmueve: en la familia reunida, en los regalos, en las copiosas cenas, incluso en la lotería… Entre tales variantes, hay quienes te felicitan las fechas navideñas pero les da reparo mencionar la palabra, quizá por un exceso de delicadeza.

Y aquí hago la pirueta conceptual. Podría tener sentido imaginar que cierto porcentaje de quienes optan por escribir Dios con minúscula, acaso por el sano afán de bajarle un poco los humos al Todopoderoso, también opten por suprimir la palabra Navidad de las felicitaciones navideñas. Pero, si este fuera el caso, percibo una incongruencia notable; precisamente los disidentes ortográficos deberían ser los más entusiastas del tradicional sentido cristiano de la festividad. En la base de lo que celebramos como Navidad desde al menos el siglo IV está la creencia de que Dios se hizo criatura en un lugar y tiempo concretos, uno de los nuestros. Y si hacerse humano no fuera suficiente, que se hizo bebé, pequeñito. En definitiva, que se ha querido escribir a sí mismo con minúscula.

 Aquí lo tengo que dejar. Feliz Solsticio de Invierno, y ánimo, que todavía queda bastante fiesta.

 (Aparecido en La Rioja, 29 diciembre 2023)



Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...