Ir al contenido principal

Retorno a San Millán

Acabo de regresar de San Millán de la Cogolla, donde he coordinado el I Encuentro de Editoriales Independientes. Resumido en dos palabras jesulinianas: “Im-presionante”. Nos dimos cita unas setenta personas venidas de Andalucía, Madrid, Valencia, Cataluña, La Rioja…, con una media de edad bastante joven. Había editores, traductores, diseñadores, profesores, escritores, dramaturgos, lectores, estudiantes…, a los que nos une una pasión permanente por la literatura.

El programa transcurrió como la seda; llegamos el viernes 29 a las 16:00, y los asistentes se dividieron en dos grupos, el que daría una vuelta por el monasterio de Suso guiado por la erudición del prior, el padre José Ramón, y el que siguió a Emiliano Navas en el paseo botánico por el paisaje del valle. A las 18:00, en el Salón de la Lengua, presenté el evento y a Marta Sanz, quien como charla inaugural nos evocó, como primicia de un libro de memorias en marcha, cómo le cambió la vida tras su encuentro con el editor Jorge Herralde. Siguió el primer panel, con las novedades de las editoriales Candaya (Olga Martínez Dasi) y de La Huerta Grande (Phil Camino y Patricia Romero). A continuación subimos a la segunda planta de la Hostería, donde degustamos un vino español amenizado por un recital poético inolvidable de Coke Martínez, una selección personal de poemas declamados con arrebato.

El sábado a las 10:00 nos reunimos en la Sala Museo para asistir al panel de las editoriales Pre-Textos (Manuel Borrás), La Uña Rota (Carlos Rod), y Pepitas de Calabaza (Julián Lacalle). En el descanso Valle Camacho nos mostró cómo se rotulaban las letras de los códices con los materiales e instrumentos de la antigüedad.  A las 12:30 tuvo lugar la primera de las dos mesas redondas, moderada por Evelyn Pérez, sobre los retos actuales de la edición independiente. No hizo falta tirar mucho de la lengua a los editores ponentes y tampoco a los asistentes, que aportaron comentarios y preguntas que animaron aún más el debate.

Mesa redonda I (Foto UR)

La sesión del sábado por la tarde se inició con el panel a cargo de Joaquín Alegre (Rimpego) y Emiliano Navas y Valle Camacho (Ediciones Emilianenses). A continuación nos embarcamos en el autobús que nos llevó a Badarán, donde visitamos los calados subterráneos de las bodegas David Moreno, liderados por una joven guía con una energía desbordante, y luego degustamos una cena antológica.

El domingo por la mañana el interés de los participantes no decayó, y allí volvimos a congregarnos a las 10:00 (a pesar de que pocos habíamos dormido las ocho horas recomendadas). Presenciamos un panel protagonizado por las editoriales Nórdica (Diego Moreno), Minúscula (Valeria Bergalli) y Páginas de Espuma (Juan Casamayor), y, tras el descanso, la última mesa redonda: “Autores deseados y autores no solicitados”, moderada por Jonás Sainz. Creo que será muy interesante reproducir mis notas de la mesa en este blog, a lo que me comprometo para la entrada de la próxima semana.


Sábado mañana en la Sala Museo

En fin, tres días de mucha literatura, de compartir decenas de autores y obras que aún no hemos leído. Aquí lo dejo, que estoy feliz pero agotado. Gracias a todos los que habéis hecho posible este encuentro memorable.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...