Ir al contenido principal

Mi conversión a la bici

No sé si sabréis que recientemente me he convertido a la religión del ciclismo urbano. Con moderación, que conste, no soy un neófito demasiado ardiente. De hecho, tampoco soy un neófito en sentido estricto. Hace 25 años tuve mi fase de ir al trabajo en bici, una mountain Specialised amarilla que ya entonces era añeja. Y fui relativamente feliz, hasta que un día estuvieron a punto de arrollarme, la misma mañana dos veces consecutivas, sendas damas al volante que giraron a la derecha sin reparar en el pobre ciclista que pedaleaba a su lado.

Aquel día de hace un cuarto de siglo decidí colgar el casco. Guardé la mountain bike en el trastero por piezas, y allí reposó hasta el principio de este verano, cuando decidí darle otra oportunidad; la desempolvé, la puse a punto en el taller, y volví a recorrer las calles de Logroño con el mismo casco de entonces y renovados bríos. Uno de los motivos que me animó a retomar la costumbre fue la red de carriles bici que había dejado a su paso el antiguo alcalde de la ciudad, Pablo Hermoso de Mendoza. Ahora, pensé, mi vida no correrá tanto peligro. También os confesaré que me animó un tanto considerar que, si como conductor de automóvil había visto disminuir notablemente la fluidez del tráfico ante los caprichosos trazados sinuosos de las adelgazadas vías, como contribuyente debería aprovechar la inversión. Motivaciones algo mundanas, lo admito.

carril bici, avenida Lobete

¿Qué cómo ha sido mi experiencia de ciclista urbano hasta el momento? Pues como todo en esta vida, con sus pros y contras. Intento circular en carril-bici todo lo que puedo, pero a veces desaparece cual Guadiana, e incluso en alguna ocasión he visto que acaba en un muro. Nunca faltan los peatones distraídos que lo invaden, o los camioneros de reparto que se desquitan del recorte de calles aparcando en mitad del carril-bici con un par. A veces estas circunstancias me ponen al borde del ataque de ira, pero al menos nadie me ha arrollado… aún.

Algún amigo (y lector asiduo de este blog) me toma el pelo diciéndome que he retomado el hábito ciclista en el momento equivocado, cuando el nuevo equipo municipal se dispone a ejercer la sana costumbre política de deshacer lo que ha hecho el anterior. No lo sé. Este  viernes pasado presencié una movilización de compañeros ciclistas que protestaban contra la amenaza de supresión de carriles en la ciudad. No me sumé a la concentración, por un lado, porque no soy muy animal de multitudes; por otro, aún menos de las de ámbito político, y esta daba la ligera impresión de rozar este perfil, máxime ante el hecho de que la convocatoria me llegó por medio de un edil del gobierno anterior.

Estoy convencido de que los que protestaban este viernes en la Plaza del Mercado y Ayuntamiento lo hacían por una buena causa. Pero, en esos vaivenes inoportunos que me asaltan de vez en cuando, se me pasó por la cabeza preguntarme si los mismos que se concentraban allí para ponerle las pilas al alcalde pepero se prestarían de igual modo a protestar cuando el presidente de nuestro país pretende, al objeto de que no se desdibuje el contorno de sus santas posaderas en el sillón, dar la llave del gobierno español a un prófugo de la justicia, alguien que admite no solo que el bienestar de España se la refanfinfla en grado superlativo, sino que le encantaría presenciar su hundimiento, para lo cual nuestro líder está dispuesto a cambiar todo el orden jurídico y constitucional vigente.

En ocasiones me asalta la duda  de si, en la movilización ciudadana, la bondad o la maldad, la justicia o la injusticia, depende mucho del equipo en que uno juega. Tampoco lo sé. Pero, hablando de equipos, no creo que al mencionado prófugo le haya complacido el 1-2 de ayer en el Barça-Madrid por obra y gracia de Bellingham.  Pero, en fin, estoy mezclando demasiados temas.

 

 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...