Ir al contenido principal

QUEDAN POCOS DÍAS PARA EL ENCUENTRO DE EDITORIALES

Me vais a perdonar que reincida en una tema que ya ha aparecido en este blog (lo digo como si no me repitiera nunca), pero dentro de unos días comienza el I Encuentro de Editoriales Independientes en San Millán, que organizamos dentro del área de Escritura Creativa del campus valle de la Lengua. Es un evento en el que algunos hemos invertido mucha ilusión y trabajo, y esperamos que cumpla las altas expectativas depositadas.

Partimos de que muchas editoriales independientes que operan en nuestro país reúnen ese perfil de garantes de calidad literaria, descubridores o redescubridores de tesoros, al tiempo que dan oportunidades a autores noveles sin necesidad de que estos sean, por decir algo, presentadores de televisión. Así, estas editoriales suponen uno de los últimos reductos para preservar el carácter artístico del arte de la palabra.

En San Millán se darán cita las personas que sacan adelante algunas de las mejores editoriales de este segmento. Así, por orden alfabético, intervendrán en sucesivos paneles para exponer sus últimos hallazgos: Agustín Márquez, de La Navaja Suiza;  Carlos Rod, de La Uña Rota; Diego Moreno Zambrana, de Nórdica; Juan Casamayor, de Páginas de Espuma; Julián Lacalle, de Pepitas de Calabaza; Manuel Borrás, de Pre-Textos; Olga Martínez Dasi, de Candaya; Phil Camino y Patricia Romero, de La Huerta Grande; Sandra Ollo, de Acantilado; y Valeria Bergalli, de Minúscula. También colaborarán Emiliano Navas y Valle Camacho, de Ediciones Emilianenses, y Joaquín Alegre, de Rimpego. La charla inaugural corre a cargo de Marta Sanz, que desvelará memorias inéditas de su trato con el editor Jorge Herralde .

El evento pretende ser un punto de encuentro entre decenas de personas interesadas por la literatura contemporánea; además de estos y otros editores, esperamos la asistencia de varios escritores (noveles o no tanto), libreros, profesores y alumnos de literatura, lectores y miembros de clubes de lectura, agentes literarios, etc.

Quedan aún algunas plazas hasta un máximo de 80 presenciales, y 100 a distancia, así que aprovecho para animarte a pasar el fin de semana del 29 Sept-1 Oct en el maravilloso marco que vio nacer la lengua castellana.

Más información e inscripciones

Video informativo (ojo, hay uno que chupa demasiada cámara)


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...