Ir al contenido principal

Una muestra de lo que se publica

 Vuelvo hoy a hablaros del inminente Encuentro de Editoriales Independientes en San Millán, organizado bajo el manto del Campus Valle de la Lengua. Disculpad que insista en este tema desde esta parte del ciberespacio, pero es uno de los eventos más importantes que he organizado en mi vida, y, tras muchos meses de preparación, se celebra el próximo fin de semana. Por cierto, aún podría apuntarse algún rezagado, bien en modalidad presencial o virtual.

En fin, os quería aquí adelantar en primicia algunos de los autores y sus libros que se van a comentar a lo largo del encuentro. Se trata de una gran variedad de géneros, nacionalidades y estilos. Un muestra representativa de lo que se publica hoy en día por parte de editoriales que apuestan por la calidad literaria y la innovación.

(Disculpad también el formato irregular. El editor de blogger es endiablado e indomable).

La Huerta Grande

- Juan Rivera Arroyo, La casa de la memoria rota

- Lucrecia Zappi, Deshielo

- Cristina Carrillo de Albornoz, Un beso en Tokio

- Santiago Elordi, Las ficciones americanas

- Fernando Bárcena, Meditación sobre el estudio: Un ensayo filosófico

- Pablo Sanguinetti, Tecnohumanismo

 Páginas de Espuma

- Eloy Tizón, Plegaria para pirómanos

- Lina Meruane, Avidez

- Virginia Woolf, El estrecho puente del arte. Ensayos literarios (traducción de Rafael Accorinti)

- Jorge Freire, La banalidad del bien

 Nórdica

-Ali Smith, Fragua

-Knut Hamsun, La bendición de la tierra

-Per Olov Enquist, La vista del médico de cámara

-Sylvia Plath, Ariel

-Emily Dickinson, El viento comenzó a mecer la hierba

-Pier Paolo Pasolini, Chavales del arroyo

-Flann O’Brien, El tercer policía

 Pre-Textos

- Eugenio Montejo, Obra completa, Tomo III.

- Carlos Pellicer, Soledad de soledades (antología poética)
- Lord Byron, Melodías hebreas

- Margarita Alexandre, La otra cara de la luna

- La mujer con dos ombligos, de Nick Joaquin

- Roberto Cambronero, Como gigantes ahogados
- Antonio López Ortega, Los oyentes
- Keila Vall de la Ville, Miverva
- Gustavo Valle, Los niños

 Pepitas de calabaza

- Elvira Valgañón, Fidela

- Eduardo Riestra, El negro de Vargas Llosa

- Maud Mabillard, La flor roja: Natacha Klimova y los maximalistas rusos

- Chumy Chumez, Una biografía

- Antonia Pozzi y Paolo Cognetti, La Antonia

- Santiago Alba Rico, De la moral terrestre entre las nubes

- Henry D. Thoreau, La dispersión de las semillas, y otros escritos tardíos de historia natural.

- Manuel Ciges Aparicio, Los vencidos: Las luchas de nuestros días

- Ánjel María Fernández, Había del verbo a ver

- Hermanos Cubero, Cancionero

 La Navaja Suiza

- William Gass, En el corazón del país del país

- Natalia García Freire, Trajiste contigo el viento

- Ce Santiago, El mar indemostrable

 Rimpego

- Avelino Hernández, Donde la vieja Castilla se acaba: Soria

- Joaquim Palma, Por los caminos del reino materno / Nos Caminhos de um Reino Matriz

- Emilia Pardo Bazán, Por la España pintoresca

- Ana Merino, Martina y los piojos

- José María Merino, El cuaderno de hojas blancas

 

Candaya

- Diego Sánchez , Los que escuchan

- Patricia Almarcegui, Las vidas que no viví

- Miguel Dueñas, Mía

- David Toscana, El peso de vivir en la tierra

- José Daniel Espejo, Perro fantasma

- Aitor Romero, El arte de escribir de pie

- Eduardo Ruiz Sosa, El libro de nuestras ausencias

- Gustavo Faverón, Vivir abajo

- Fernanda García Lao, Sulfuro

- Jesús García Cívico, La condición despistada

 Minúscula

- Jocelyne Saucier, A tren perdido, trad. Luisa Lucuix Venegas

- Shirley Jackson, El reloj de sol, trad. Maia Figueroa Evans

 La Uña Rota

- Angélica Liddell, Los inspectores de linóleos viejos

- Ángela Segovia, Jara Morta

- Luisa Castro, Un amor antiguo

- María Velasco, Los muertos no respetan el descanso

- Kate Zambreno, Derivas

- Leticia Ruifernández y Javier de Isusi, La partida del soldado

-Juan Mayorga, María Luis




Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...