Ir al contenido principal

El bien cercano: otro año de voluntariado en ASUR

Este pasado miércoles, desde la asociación de voluntariado universitario ASUR, entregamos los diplomas de participación a unos sesenta y pico estudiantes (la mitad aproximada de los totales) que han colaborado durante todo el año en tareas solidarias, en especial en el programa de apoyo educativo a menores en desventaja educativa, fuera del horario escolar en centros públicos de Logroño. Fue un acto sencillo en el que quisimos agradecer desde la asociación la colaboración firme y continuada de estas personas jóvenes que entregan su tiempo a los demás.

Como me pasa todos los años, no pude reprimir una breve perorata expresando la emoción que me causa seguir viendo a gente joven desempeñar voluntariado desinteresadamente. ASUR cumple veintiocho años este curso, y desde 1995 han pasado ante mis ojos miles de estudiantes con similar despliegue de entusiasmo y solidaridad. Les recordé que es propio de la juventud la ilusión de cambiar el mundo, y es bueno que así siga siendo. Pero, aportando mi perspectiva desde la edad madura, admití que no es fácil cambiar las estructuras, pero sí que está a nuestro alcance mejorar un poco nuestro entorno, y el pequeño o gran bien cercano que hacemos se extiende como las ondas concéntricas en un estanque.

Nunca me canso de comentar una de las realidades más emocionantes de mi trayectoria al frente de ASUR: ver cómo ha habido niños y niñas beneficiarios de nuestro programa de apoyo educativo, muchos procedentes de familias inmigrantes, que mejoraron mucho en sus estudios, consiguieron llegar a la universidad, y una vez aquí se han prestado a su vez a impartir apoyo a otros menores. Toda una cadena de hacer el bien que por sí sola se multiplica. Conozco algunos casos con nombre y apellido, pero estoy seguro de que habrá centenares más de historias desconocidas, que no hace falta saber.

Relacionado con lo anterior, este año he constatado una importante presencia de voluntariado con apellidos de origen extranjero, lo cual es índice de integración e inclusión. Y la nota de perspectiva de género: si en toda la historia de ASUR las chicas han sido mayoría aplastante, este año se mueven en torno al 95 por ciento.

En fin, así da gusto cumplir años. Pero… ¿seguiremos cumpliendo? Os tengo que contar un secreto: hay una delegación provincial de una institución estatal empeñada en cargarse ASUR. ¿Os lo podéis creer? En fin, hoy no me da tiempo a dar más detalles. Os lo contaré otro día, ¿vale? 



 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...