Ir al contenido principal

Ignacio Ferrando, Fábula 53 y la Inteligencia Artificial

El jueves 22 de junio se presentó en Logroño el número 53 de la revista literaria Fábula, en el renovado salón de actos del histórico instituto Sagasta. Como suele ser habitual contó con un padrino que iluminara el evento, y en este caso fue Ignacio Ferrando, un autor que en los últimos años ha publicado varias obras de narrativa imprescindibles, entre ellas la que acaba de sacar Tusquets, El rumor y los insectos, que presentó el día siguiente en la librería Cerezo.

Ignacio Ferrando disertó sobre un tema de plena actualidad: hasta qué punto la Inteligencia Artificial puede escribir como los humanos, lo que entronca con varias cuestiones fascinantes a la par que turbadoras: la diferencia entre parecer humano y ser humano, qué es lo que nos hace humanos, qué es lo que nos lleva a comportamientos previsibles y gregarios.

Ignacio rodeado de Evelyn Pérez y Goyo Clavijo

A lo largo de una hora que discurrió como un suspiro, Ignacio hilvanó anécdotas y argumentos para distinguir que las máquinas crean tablas de frecuencias, pero (al menos de momento) no pueden aportar una visión ética de la creación literaria, ni tampoco original, y no alcanzan otras condiciones de la escritura humana como su intrínseca contradicción, la vivencia experiencial, la ironía, o incluso la mera imperfección.


Entre las anécdotas suculentas (pero altamente inquietantes) mencionó ejemplos de cómo el Chat GPT puede aportar información ilegal si se la formulas con la perífrasis adecuada, o de cuando le pidió que redactara una historia “conmovedora”, y el bendito chat le aporto una que empezaba con algo así: “Érase una vez, en un mundo gobernado por las máquinas…”

A lo largo de la velada Ignacio defendió la figura del escritor verdadero, aquel que busca ser a través de la escritura. Y concluyó con un toque irónico; la IA sí que puede escribir una obra de consumo, un bestseller, y por tanto, quizá en un futuro próximo se conceda los premios Planeta a un algoritmo. Saldría más barato.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...