Ir al contenido principal

Los errores de Rusia (II)

Uno  los acontecimientos de esta semana, que ha pasado inadvertido incluso ante católicos devotos, ha sido la consagración de Rusia y Ucrania al Corazón de María por parte del papa Francisco. Como saben mis lectores, al poco de estallar la guerra me vino al recuerdo esta historia proveniente de las apariciones de Fátima de 1917. Según el testimonio de los tres niños videntes, la Señora les había transmitido el mensaje de que el papa debería consagrar a Rusia a su Corazón inmaculado como modo de evitar las terribles repercusiones de la influencia rusa sobre la humanidad.

A diferencia de otras presuntas apariciones marianas, la de Fátima con el tiempo fue tomada en serio por las autoridades eclesiásticas y por los fieles. Y, aunque la Iglesia deja claro que las revelaciones de la divinidad a particulares no forman parte de lo que alimenta la creencia de los cristianos, los mensajes de Fátima han pasado a ser un especie de complemento nutricional, si se me permite la imagen.

Siendo esto así, es curioso que hasta hace literalmente dos días, acaso por razones de índole diplomática, ningún papa llegara a cumplir este requisito, en apariencia sencillo, para evitar la propagación de los “errores de Rusia” sobre la humanidad. Juan Pablo II, uno de los pontífices con menos pelos en la lengua de este siglo largo, llegó a consagrar el mundo entero en 1983 al Corazón de María, pero se cuidó de mencionar a Rusia, al parecer para no contristar al patriarcado ortodoxo. Ahora, quien rige los destinos de este país ha tenido que actuar con toda su intolerable crueldad para que un papa se haya decidido a incluir la cláusula necesaria.

Alguno de mis lectores habituado a sesudos análisis de política, geoestrategia y socioeconomía internacionales se sorprenderá ante la mera insinuación de que un acto de piedad de un anciano clérigo argentino pueda afectar de alguna forma el desarrollo de esta terrible crisis mundial. Por otro lado, hay quien podría sentirse decepcionado ante cierta imagen, que se desprende de este relato, de María Theotokos como una funcionaria inflexible que exige el impreso correctamente cumplimentado para tramitarlo. Pero, si uno acepta la realidad de la dimensión divina, lo primero que debe admitir es que ignoramos infinitamente más de lo que conocemos. Y, si aceptamos que el Padre eterno se preocupa por sus humanas criaturas, desde el siglo XX nosotras no siempre parecemos dispuestas a descolgar el auricular ante sus llamadas. En palabras de la oración de Francisco, “hemos preferido ignorar a Dios, convivir con nuestras falsedades, alimentar la agresividad, suprimir vidas y acumular armas, olvidándonos de que somos custodios de nuestro prójimo y de nuestra casa común.” O, como dirían en mi pueblo, estamos duros de oído, y en ocasiones nos tienen que hablar a gritos.

Francisco recordó que la oración no es magia. En cualquier caso, si a partir de ahora las cosas empezaran a mejorar, ¿no sería para ponerse a temblar? O mejor, ¿a estremecerse?

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...