Ir al contenido principal

Mis vecinos de las 8 en punto

Un buen día, hace dos años por estas fechas, nos condenaron a confinamiento domiciliario, y sin duda nos cambió la vida. Los de mi generación y más jóvenes siempre habíamos vivido con una razonable libertad de movimientos, orgullosos de habernos criado en un país libre (siempre y cuando no condujéramos un coche con pegatina de España por Euskadi, u otras manifestaciones semejantes). Pero, de pronto, cayó sobre todos nosotros la fuerza del (decreto-) ley, y nos vimos obligados a permanecer en casa salvo motivos de fuerza mayor. Tampoco es que apeteciera mucho salir a la calle; las aceras desiertas recordaban las películas apocalípticas de serie B, e incluso en el entorno permitido, el del supermercado, se respiraba (aún sin mascarilla) un ambiente enrarecido de alarma y desconfianza.

Durante un tiempo nuestra única vida social consistió en salir al balcón a las ocho de la tarde para aplaudir durante unos minutos en reconocimiento de la entrega de los profesionales sanitarios. En mi barrio sonaba “Resistiré” por los altavoces de la parroquia, que pasó a ser el auténtico himno de este periodo.

Yo era uno de los muchos vecinos que se asomaban al balcón a las ocho. A día de hoy, dos años después, aún no tengo claro si el principio que nos congregaba era solidaridad, gregarismo, miedo al futuro, o docilidad. Quizá la respuesta no sea fácil, o no haya una sola. Pero lo que sí debo admitir es que nunca antes había llegado a conocer a mis vecinos de calle como entonces. Allí estaban los tres hermanos en edad escolar, la más pequeña de los cuales gritaba con una inocencia cristalina: “Ánimo, vecinos”. Allí estaba el obrero que se había quedado sin tajo y se lamentaba en voz alta de lo mucho que se aburría. Allí estaba la pareja de ancianos que nos sonreía con dulzura. Allí la familia de inmigrantes que aportaba animación y colorido. Allí la madre con su hija de rasgos latinos que, al cabo de un tiempo, se despedía personalmente de cada vecino dispuesto a devolver el saludo.

A partir de junio de 2020 volvimos a salir a la calle y se suprimió la cita vecinal al caer la tarde. Es curioso, pero no he vuelto a cruzarme con ninguno de los rostros con los que me llegué a familiarizar durante estos meses de confinamiento. O quizá nos hayamos cruzado, cada uno en pos de su vida, y no hayamos reparado.

No digo yo que añore esos meses de incertidumbre y claustrofobia. Tampoco creo que sea lo peor que nos depare el futuro. Pero sí pienso que, ante la adversidad que pueda venir para quedarse, del tipo que sea, una pequeña chispa de calor humano puede llegar a ser un bálsamo irremplazable.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...