Ir al contenido principal

Que se compre un coche eléctrico

Esta semana han circulado por las redes las declaraciones de la ministra portavoz del gobierno: “Al que le parezca que la gasolina está cara, quizá se debería plantear comprarse un coche eléctrico”. No sé hasta qué punto el diario ABC habrá sacado de contexto las atinadas lecciones de economía de doña María Jesús, pero, sea como sea, me sirve como símbolo de una sospecha que me asedia cada vez más en tiempos de crisis: que nuestros gobernantes no están a la altura de los problemas que deben resolver.

En tiempos de vacas gordas cualquier botarate puede quedar al mando. El país saldrá adelante gracias a los millones de ciudadanos que nos levantamos todos los días para desempeñar ese servicio a la sociedad con el que además nos ganamos el sustento. No importa (tanto) que el dinero público se despilfarre, que la maquinaria del bienestar social se ralentice o hasta se oxide, o que no tengamos los mismos derechos que el vecino que vive a dos kilómetros en otra autonomía… Sobrevivimos, y con eso nos basta.

Pero hay momentos en que las cosas se tuercen, y entonces las decisiones torpes, demagógicas, o sencillamente corruptas de los gobernantes multiplican sus efectos nocivos o devastadores. Así, cuando el precio de la gasolina se dispara, inflado por los cuatro impuestos que duplican su valor real, quizá no sea el momento de aumentar las zonas azules en las calles urbanas, obligando a que miles de residentes quemen carburante dando vueltas a las manzanas cada dos horas o así. Tampoco me pareció una medida oportuna, en época de cierre continuado de comercios urbanos, promover cambios en la nomenclatura callejera para borrar a franquistas reales o imaginarios --como Calvo Sotelo, que no tuvo opción de serlo, o al genérico “alférez provisional”--, obligando a centenares de pequeños comerciantes a gastar presupuesto en cambiar la publicidad, por no hablar de las nuevas escrituras que tendrán que acometer tarde o temprano miles de vecinos.

La crisis se dispara de nuevo, sea por la pandemia, por la invasión de Ucrania, por la mala gestión, o por todo ello. El IPC en España ha superado ya el 7 %, en algunas comunidades el 9% (algo hemos hecho peor que el vecino Portugal, donde está en el 4,2). Quizá tampoco fuera el mejor momento para la medida electoralista de subir el salario mínimo, como ha afirmado esta semana el gobernador del Banco de España, o para asignar 20.000 millones a las políticas surrealistas de la ministra Irene Montero.

No es que piense que con “los otros” (sin resonancias amenabarianas) las cosas serían muy distintas, aunque la historia de cuatro décadas de democracia deja testimonios para quien quiera buscarlos. Pero mientras la ciudadanía solo tenga la opción de elegir entre un candidato malo y otro peor, la calidad de la democracia seguirá siendo ínfima. Y sigo pensando que el trabajo más difícil del mundo debería reservarse para quienes hayan demostrado aptitudes proporcionadas a la magnitud de la tarea. Incluso no sería tan descabellado plantear que los gobernantes tuvieran que pasar una oposición más exigente que la de los jueces o los médicos, porque su labor es aún más determinante.

Y una capacidad imprescindible del perfil del gobernante, además de un acendrado espíritu de consenso, debería ser la búsqueda de soluciones a los problemas, en vez de crearlos. Si los combustibles escasean, habrá que ver de dónde se sacan nuevas fuentes de energía con iniciativa y creatividad, en vez de la sempiterna cantinela de la subida o bajada de impuestos.

Buscar soluciones. Pero no como las de la ministra Montero.

 




Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...