Ir al contenido principal

¿Volverá la mili obligatoria?

Cuando ya nos consolábamos pensando que la pandemia nos daba tregua, ahora la guerra en Ucrania ha pasado a ser una de nuestras más pavorosas pesadillas. A diferencia de otros conflictos recientes, este nos desazona por su cercanía, si no necesariamente física, sí conceptual. No la vemos como una civilización remota o ajena a la nuestra; los ucranianos vivían hasta hace unos días en ciudades como las nuestras, con unos hábitos semejantes y rutinas identificables. Y lo que acaso más nos angustia es que, si se produjeran fatídicas carambolas del destino, mañana nuestro país se podría ver envuelto en el conflicto.

Una de las muchas consecuencias de la irrupción de la tragedia es el reclutamiento de civiles. Ucrania ya ha decretado la movilización de 200.000 reservistas de entre 18 y 60 años para defender a su patria con las armas. Por su parte, países comunitarios como Alemania ya han anunciado que aumentarán su presupuesto en armamento. Al leer estas noticias, mi imaginación me plantea qué pasaría si España, por este conflicto o por otros que se desencadenasen en un futuro, cambiara su planteamiento de defensa, y acaso volviera al servicio militar obligatorio.

Yo hice una mili interminable en tres tandas, lo que entonces se conocía como las milicias universitarias, pero ya entonces el servicio obligatorio tendía a extinguirse, y de hecho un porcentaje muy elevado de mis coetáneos optaba por la objeción de conciencia. A finales de los ochenta/principios de los noventa las administraciones públicas se afanaban por conseguir puestos de prestación de objeción, con frecuencia apelando a las oenegés para que facilitaran alguna tarea en la que ocupar a los objetores, aunque fuera descolgar el teléfono en sus sedes.

Pero si volviera la mili precisamente ahora, no sería con el tono de cuasicomedia que yo conocí. También me inquieta considerar cómo afrontarían el rigor y la disciplina de la instrucción militar las nuevas generaciones, que acaso tienen más experiencia en reclamar obediencia de sus mayores que en ejercitarla (más de un padre me ha dicho que en su infancia recibía las broncas de sus progenitores, y ahora en su madurez las recibe de sus hijos). Que además presentan una alta tolerancia a la violencia visual, por su exposición temprana ante la televisión o los videojuegos, pero muy baja a la frustración personal, a que las cosas se tuerzan. Todo un cóctel fatídico.

Otra consideración que me hago es cómo afectaría al servicio militar obligatorio a los recientes avances sociales en materia de igualdad de género. Si hace tiempo que las mujeres pueden ser oficiales, suboficiales y personal profesional de tropa, en caso de reclutamiento universal, ¿se restringiría solo a los varones, como en el pasado? Podría parecer un resquicio paternalista que la nueva sensibilidad igualitaria debería rechazar.

En todo caso, esperemos y recemos para que todo esto sean temores infundados que jamás lleguen a hacerse realidad. Esta vez no serían las “Historias de la puta mili” que popularizó El Jueves. Esta vez iría en serio.



Comentarios

Entradas populares de este blog

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

Tres años

Hoy se  cumplen tres años del día más horrible de mi vida (hasta la fecha). El tiempo sin duda cierra heridas, pero la cicatriz permanecerá siempre. Es un tópico porque es verdad. Si mantengo el inveterado principio de que escribo poesía inspirado por el dolor del alma, supongo que acabaré componiendo un poemario sobre ella. Pero si también mantengo el parsimonioso cuentagotas con que dosifico mi poesía, no puedo asegurar cuándo. Ahora voy terminando uno sobre una experiencia acaecida en 2017, para que os hagáis una idea... Este poema formará parte (D.m.) del eventual poemario, así que os lo adelanto. Aunque no es reciente, como algunos pocos sabéis. Cada noche cruje un poco nuestra cama. Tengo mucho más espacio, estirarme empieza a ser ya rutina. Soy el amo y el señor de mis dominios colchoneros (parvo imperio). A veces, solo a veces, duermo hondo y apenas me atormenta tu silencio.   Pero juro que hoy el alma empeñaría por volver a los dos quintos retroactivos de mi lado de t...

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...