Ir al contenido principal

Los errores de Rusia

Hace más de un siglo, a mediados de 1917, tres niños portugueses relataron que se les había aparecido una dama luminosa repetidas veces, y les había transmitido varios mensajes para la humanidad. En el segundo de ellos se afirmaba que, si no se convertía, Rusia “esparciría sus errores por el mundo, promoviendo guerras y persecuciones a la Iglesia, los buenos serían martirizados, (…) y varias naciones serían aniquiladas”. Los pastorinhos, con la ignorancia de la pobreza, inicialmente pensaron que la tal Rusia era una mujer, pero aún así transmitieron el mensaje a sus mayores.

Según los más duchos fatimólogos, la condición que ponía la Señora para que Rusia evitara su funesto destino no ha llegado a cumplirse. Sea por esto o por otros motivos, parece evidente que, a la vuelta de un siglo largo, Rusia (/URSS) ha exportado terror, masacre y represión tanto en su propio territorio como en los países que se han inspirado en su revolución social. Según el conocido estudio coordinado por Stéphane Courtois en 1997 (que algunos consideran que se queda corto), el comunismo soviético habría provocado unos veinte millones de asesinatos a lo largo de su historia, frente a sesenta millones en la República Popular China, dos millones en Corea del Norte, otros tantos en Camboya, o cien mil respectivamente en Hispanoamérica, Europa del Este y España, entre otros. La opinión pública en ocasiones prefiere no recordar que hay demasiada gente que hoy en día vive y muere sin libertad. Y quizá vemos con demasiada naturalidad que políticos de ideologías con un historial de represión compartan sillones en nuestros gobiernos a cambio de un puñado de apoyos.

Esta semana Putin ha demostrado que su amenaza a la paz internacional va en serio, y lo ha hecho de un modo que recuerda mucho los preámbulos de la Segunda Guerra Mundial, cuando Hitler les ganó el pulso a los aliados con su política expansionista. Por primera vez desde hace tres cuartos de siglo se vuelve a percibir el pavoroso espectro de un tercer conflicto internacional, que sería el principio de nuestras peores pesadillas distópicas.

En mi opinión, la pervivencia de Putin en el poder absoluto del mayor país del mundo no se explica sin la peculiar trayectoria de hermetismo y tiranía de partido único que es la historia de la Rusia soviética, por mucha perestroika que supuestamente haya mediado. Y, aunque el enemigo liberticida que ahora acecha en el horizonte lidere un partido definido como neoconservador, no es descartable que en su desafío al occidente democrático se alíen con él varios tiranos del comunismo internacional y de otros estados totalitarios.

A la vuelta de más de un siglo, Rusia sigue esparciendo sus errores. No, pastorinhos, no era una mujer. Ahora tampoco. Ahora es Putin.


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...