Ir al contenido principal

Fernando Marías, D.E.P.

Me acabo de enterar de que ayer falleció Fernando Marías, a la aún temprana edad de sesenta y tres años, de hepatitis autoinmune. Este escritor nacido en Bilbao irrumpió en el panorama literario español con su novela La luz prodigiosa (1991), que fue objeto de una memorable adaptación al cine por Miguel Hermoso en 2003. Cuenta la vida de un superviviente de un fusilamiento en la guerra civil española, quien muchas décadas después es un anciano amnésico que mendiga en Granada. El giro inesperado ocurre cuando la narrativa da indicios de que el anciano podría ser Federico García Lorca. El otro hito de su carrera fue la novela ganadora del Nadal en 2001, El niño de los coroneles, una reflexión sobre las tiranías.

Si Marías se ganó la fama con novelas cinemáticas, repletas de intriga, giros en la trama y alusiones a la historia, en su última etapa se había vuelto más intimista y lírico. Sus últimas novelas, Carta al padre (2015) y Arde este libro (2021), rememoran episodios familiares o personales con crudeza y valentía.

Invité a Fernando a presentar el número 28 de la revista literaria Fábula en Logroño, a donde acudió el 26 de mayo de 2010. Allí disertó sobre la génesis de su entonces reciente novela, Todo el amor y casi toda la muerte, y confesó que esta se había originado a partir de una intensa experiencia, rozando lo sobrenatural, en la que se le representó el fantasma de una antigua amante a la que había hecho daño. Según nos contó, tal experiencia fue traumática y obsesiva por un tiempo, pero a la larga le enseñó a enmendar sus errores pasados. Aunque entonces no la nombró, es posible que la “aparición” se refiriera a Verónica, cuya desgarradora historia constituye el eje de Arde este libro.

Con Eugenio S. de Santa María y Andrés Pascual en 2010
 

Además de esta, tuve el placer de encontrarme con él en otras ocasiones. Una de ellas fue en Madrid el 3 de noviembre de 2011, día en que presenté en la capital mi segunda novela, Mientras ella sea clara, y amablemente se prestó a hacer de padrino del acto en la librería Tres rosas amarillas, junto con Rubén Abella. Recuerdo su insistencia jocosa en que había conocido a la protagonista de mi obra, con toda su vitalidad existencial, encarnada en alguna amiga del pasado.

Pienso que su trayectoria demuestra que el reconocimiento literario es volátil y a menudo proclive al injusto olvido. Recientemente me llegó noticia de que sus nuevos libros no encontraban editor en los sellos comerciales que le acogían en el pasado por no alcanzar el volumen de ventas requerido. Tal repudio no es de extrañar tal como está el patio, pero no deja de dar pena.

Le recuerdo como un hombre sumamente amable, generoso, y siempre con muchos proyectos en la cabeza. Descansa en paz, Fernando. El tiempo pondrá todo en su sitio.


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...