Ir al contenido principal

La Casa de Papel, thriller antisistema (II)

Ya que en su momento hice un comentario sobre los aspectos sociológicos del exitoso thriller La Casa de Papel, me apetece, recién terminada la quinta temporada, retomar la crítica de esta serie que ha logrado cotas tan impresionantes de audiencia. Hoy me limitaré a una valoración general de la evolución de la historia, y la semana próxima (D.m) volveré a cuestiones de trasfondo.

Mi impresión de esta quinta parte es que La Casa de Papel ha caído en el mal propio de toda serie de éxito: estirarse a toda costa, hasta que acabe por derribo. No deja de ser entretenida, que conste, pero el atractivo equilibrio de expectativas, tensión, sorpresa y complejas relaciones entre un conjunto de entrañables ladrones ha devenido un continuado estruendo de cañonazos, ráfagas de ametralladora, explosiones y juramentos.

En estos momentos los bandidos (y acaso los espectadores) no saben por qué están encerrados en el Banco de España: si es la suya una cruzada por la justicia social, si quieren vengar el maltrato de un compañero, si pretenden denunciar las cloacas del estado, reivindicar el reparto justo de la riqueza, o meramente forrarse el higadillo para vivir como dioses en un paraíso fiscal sin leyes de extradición. 

Es verdad que una cierta dosis de incoherencia en un personaje le aporta riqueza y atractivo, pues los humanos somos impredecibles y contradictorios, pero ya desde la cuarta temporada nuestros adorables atracadores empezaron a evolucionar en unas derivas un tanto disparatadas, con unos cambios de humor y de lealtades repentinos, explosivos, y bastante infantiles. Cierto, el guion de una serie larga debe aportar giros imprevistos para mantener el interés, la irrupción periódica del conflicto, dicen los manuales (supongo). Pero hacer esto a costa de sacrificar a los personajes es demasiado facilón.

Así, parece metida con calzador la subtrama retrospectiva que atañe a Berlín, transformado milagrosamente en hermano del Profesor a partir de la tercera temporada (mi teoría es que el personaje encarnado por Pedro Alonso tuvo éxito y se le resucitó mediante flashbacks periódicos de pasmosa incoherencia). Otro ejemplo es el caso del atracador llamado Palermo (Rodrigo de la Serna), que en la cuarta temporada traiciona a los suyos y libera a Gandía (el malvado guarda de seguridad que ahora resulta ser capitán de infantería, además de xenófobo, homófobo, tránsfobo, facha y todo lo peor), quien gracias a esta ayuda acabó matando a la alocada Nairobi (quizá el personaje más entrañable, encarnado por Alba Flores). Pues bien, Palermo no solo vuelve a estar ahora al mando del contingente atracador en el interior del recinto, sino que se permite pronunciar algunos de los discursos que más aportan la moralina del producto. 

SIGUE AQUÍ






Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...