Ir al contenido principal

EUROHEAVISION 2021

Anoche, sábado, en vez de irme de botellón nocturno o de festejos celebratorios de nuestra recuperada libertad, opté por un plan más doméstico y confinado. Sí, lo confieso, vi el Festival de Eurovisión. En mi descargo diré que el certamen en sí mismo aún me evoca ecos de una infancia dichosa, y que, además, un miembro de mi familia ha desarrollado una gran afición, que sabe mejor en compañía. 

Así que me tragué casi todas las actuaciones, los extras y las votaciones. Pero me fui a la cama bastante decepcionado. No solo porque mi favorita (Alemania) hubiera quedado en el anteúltimo puesto (de Blas Cantó no tenía la menor expectativa), ni solo porque la canción/grupo más estridente hubiera triunfado. Ya sé que uno no debería ponerse demasiado solemne ante un macroespectaculo, pero sin duda Eurovisión también tiene otras dimensiones, una de ellas la de escaparate social. Por eso, al contemplar los berridos de los dos grupos de heavy rock que se llevaron la mayoría apabullante de los votos del público (sea eso lo que sea), 


o la caracterización de varias señoritas que comprometían de modo práctico los logros del feminismo en los últimos años,


o la escenografía satánica de canciones como la que decía “Le di mi corazón al diablo” (Chipre), o el "Ángel Caído"de Noruega...



me vino a la cabeza Oswald Spengler y su vaticinio, hace aproximadamente un siglo, de que en torno al año 2000 la civilización occidental, y Europa como su cuna, entraría en un periodo de decadencia y alarma pre-mortuoria (que tan solo se prolongaría unos doscientos años, de cesarismo por parte del brazo ejecutivo autoritario de los gobiernos, antes de su colapso final).

¿Asociación de ideas agorera y fuera de lugar? Quizá. Por otro lado, desde un punto de vista musical el festival tampoco tuvo demasiado valor, a mi falible entender. Bajo una tecnología espectacular y un tanto alucinógena no vi nada que se pudiera comparar a los ecos de mi infancia dichosa que aún me traen “Aleluya” de Milk and Honey, “Kisses for me” de Brotherhood of Men, o “What’s another year” de Johnny Logan. Como dije, mi favorita era Alemania, con un tema desenfadado de Jendrik que decía “I don’t feel hate, I just feel sorry”. Y no solo me gustaba por la letra.







Comentarios

Entradas populares de este blog

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

Tres años

Hoy se  cumplen tres años del día más horrible de mi vida (hasta la fecha). El tiempo sin duda cierra heridas, pero la cicatriz permanecerá siempre. Es un tópico porque es verdad. Si mantengo el inveterado principio de que escribo poesía inspirado por el dolor del alma, supongo que acabaré componiendo un poemario sobre ella. Pero si también mantengo el parsimonioso cuentagotas con que dosifico mi poesía, no puedo asegurar cuándo. Ahora voy terminando uno sobre una experiencia acaecida en 2017, para que os hagáis una idea... Este poema formará parte (D.m.) del eventual poemario, así que os lo adelanto. Aunque no es reciente, como algunos pocos sabéis. Cada noche cruje un poco nuestra cama. Tengo mucho más espacio, estirarme empieza a ser ya rutina. Soy el amo y el señor de mis dominios colchoneros (parvo imperio). A veces, solo a veces, duermo hondo y apenas me atormenta tu silencio.   Pero juro que hoy el alma empeñaría por volver a los dos quintos retroactivos de mi lado de t...

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...