Ir al contenido principal

Semana Santa sin imágenes

Comienza hoy la Semana Santa 2021, la segunda sin procesiones ni manifestaciones multitudinarias de las últimas décadas (hay que remontarse a los años de la Segunda República para la anterior interrupción). Aunque concibo esta celebración como una oportunidad de reflexión y crecimiento, nunca he sido un gran seguidor de su carácter folklórico, en el buen sentido de la palabra. Cuando me animo a salir a la calle a ver las procesiones, no suelo permanecer de pie en el mismo sitio mucho rato, y con frecuencia tiendo a emprender un fast-forward caminando y adelantando a los procesionarios. En otras ocasiones propicias me ha sobrevenido la inspiración para algún relato (véase el de hace dos años).

Respeto mucho, sin embargo, a quienes lo viven de otra manera. A los que revientan zapatos desfilando durante horas bajo climas primaverales muy variables; a los que se desloman cargando a hombros los pasos como costaleros; a los músicos que ensayan las marchas desde el verano anterior; a los centenares de miles de cofrades que viven con pasión (nunca mejor dicho) estas manifestaciones, o que han recibido el testigo de perpetuar una tradición de sus padres, abuelos, bisabuelos…

Sin embargo, este año, como muchísimas otras cosas, tampoco ha podido ser. Y, para los que abrazamos la cosmovisión cristiana, tal limitación puede servir como oportunidad de entender que la iconografía puede ayudar y ayuda, pero no se puede convertir en la meta. En estos casos siempre recuerdo la célebre alegoría informática de Umberto Eco en 1994, en la que asemejaba el sistema Apple al catolicismo, por lo que tiene de amigable e icónico, y el MS-DOS (¡qué tiempos!) al protestantismo, más individualista y tortuoso. Pero a veces nos podemos pasar de icónicos, y perder de vista la esencia. Lo expresa así el místico jesuita Franz Jalics:

Forzosamente llegamos a conocer a Jesucristo a través de imágenes, parábolas y relatos del evangelio. Llegamos a la fe a través de testimonios y ejemplos de nuestro prójimo, a través de congregaciones religiosas, celebraciones eucarísticas, días de retiro espiritual y acontecimientos, actividades, libros […]
Todo esto apunta más allá de sí mismo al Cristo omnipresente, que vive y actúa en todo tiempo y lugar. Poco a poco descubrimos el reino de Dios dentro de nosotros, […] en nuestra conciencia. Aprendemos a contemplar nuestro presente y en él la presencia de Jesucristo, desprovista de toda forma. Aprendemos a contemplar nuestra realidad y en ella la realidad misma, la realidad desprovista de forma, de aquel que todo lo abarca, en el que todo fue creado. 
(Ejercicios de contemplación, 254-5)

Así, aunque este año tampoco podremos besar los pies del Cristo de Medinaceli o cantar saetas al “Cachorro”, siempre nos queda ese punto de encuentro que es la conciencia individual. No es fácil llegar, es un don. Pero, por nuestra parte, al menos podemos permanecer en alerta. Y en silencio.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...