Ir al contenido principal

La España perimetrada

Hace unos años, mi admirado Sergio del Molino popularizó la expresión “España vacía” para referirse a la despoblación progresiva del entorno rural. Más tarde María Sánchez quiso matizar más el concepto aportando el participio “vaciada”, y recientemente sigue habiendo reinventores de términos que matizan aún más (o menos), tales como Campo Vidal con la “España despoblada”. En cualquier caso, las diversas imágenes apuntan a un proceso que avanza como una mancha imparable y se extiende por la geografía nacional de modo irreversible. 

Llevamos meses, sin embargo, de otro fenómeno no menos alarmante que podríamos denominar la “España perimetrada”. Los sabios que gobiernan nuestros territorios autónomos han descubierto el RH que antaño predicó Arzalluz (si te acuerdas, eres grupo de riesgo), y han cerrado las fronteras, sabedores de esta verdad universal: que el covid muta cuando el cajetín naranja que indica la carretera cambia de letras. Esto tiene especial enjundia cuando se vive en una ciudad fronteriza como la mía, y a cinco kilómetros a la redonda tienes tres comunidades autónomas diferentes, cada una con su sabio gobernante/anta, con sus cohortes de atinados consejeros, y sus legiones de eruditos asesores, todos con criterios divergentes en lo relativo a las mejores medidas para contener el virus.


Cuando un territorio cierra sus fronteras por motivos sanitarios, lo hace porque desconfía de que los presuntos visitantes tengan unos criterios de prevención tan exigentes como los propios. Si un país primermundista no deja que los ciudadanos de otro tercermundista entren, lo hace por un sentido de superioridad (al menos) sanitaria. Pero, ¿tiene esto sentido entre comunidades de España? ¿Es esto lo que garantiza nuestra santa Constitución cuando afirma que “Los españoles tienen derecho a elegir libremente su residencia y a circular por el territorio nacional” (Art. 19)?

Además de privarnos de este derecho constitucional, la España perimetrada nos prohíbe disfrutar de entornos naturales en espacios vecinos, o comprar en un centro comercial que esté a cuatro kilómetros del autóctono (Las Cañas versus Berceo, en mi pueblo), o nos prohibe acudir a una segunda vivienda, aunque se trate de un trayecto en coche de puerta a puerta. Entiendo que en esta emergencia sanitaria se deben evitar las aglomeraciones humanas, pero el mero tránsito de una región de España a otra no nos pone necesariamente en este riesgo, al menos no más que cuando permanecemos en el terruño. 

De nuevo, no me puedo quitar de encima la sospecha de que en la gestión de esta pandemia hay más cera de la que arde. ¿Se trata de un castigo a quienes gozan de una segunda vivienda, sin duda capitalistas execrables? Por cierto, si se produce una inundación o explota la caldera en el piso familiar ubicado en otra comunidad, y por tanto de prohibido acceso, ¿quién va a reparar el arreglo que no podremos prevenir, o los posibles daños a terceros? ¿Podremos pedir subvención? ¿Nos dejara pasar el Ertzaintza o el guardia civil de servicio, o necesitaremos justificante firmado por el conserje del portal? 

O acaso se trate de construir nuevos muros identitarios que cada vez nos diferencien más a catalanes de aragoneses, a vascos de cántabros, a asturianos de leoneses, etcétera. Posiblemente no haya mayor vulneración de la Constitución que el desarrollo reciente de las autonomías al supuesto amparo de la misma, pues hace tiempo que, claramente, “los españoles NO son iguales ante la ley” (art. 14), ni en legislación, ni en fiscalidad, ni en oportunidades laborales, ni en discriminación lingüística, etcétera. Pues bien, la España perimetrada levanta todavía más muros. Quizá quienes los construyen hasta le estén comprando los ladrillos a Donald Trump, que ya estará volviendo a sus lucrativos negocios tras dejar la presidencia. Digo yo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

Tres años

Hoy se  cumplen tres años del día más horrible de mi vida (hasta la fecha). El tiempo sin duda cierra heridas, pero la cicatriz permanecerá siempre. Es un tópico porque es verdad. Si mantengo el inveterado principio de que escribo poesía inspirado por el dolor del alma, supongo que acabaré componiendo un poemario sobre ella. Pero si también mantengo el parsimonioso cuentagotas con que dosifico mi poesía, no puedo asegurar cuándo. Ahora voy terminando uno sobre una experiencia acaecida en 2017, para que os hagáis una idea... Este poema formará parte (D.m.) del eventual poemario, así que os lo adelanto. Aunque no es reciente, como algunos pocos sabéis. Cada noche cruje un poco nuestra cama. Tengo mucho más espacio, estirarme empieza a ser ya rutina. Soy el amo y el señor de mis dominios colchoneros (parvo imperio). A veces, solo a veces, duermo hondo y apenas me atormenta tu silencio.   Pero juro que hoy el alma empeñaría por volver a los dos quintos retroactivos de mi lado de t...

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...