Ir al contenido principal

El Logroño de ayer y de hoy, de Bruno Calleja

Estos meses en que apenas podemos viajar, ni siquiera a comunidades vecinas, pueden constituir un buen momento para redescubrir los rincones de nuestras localidades habituales. En general, revalorizar lo cotidiano se antoja un ejercicio admirable, y puede ser fuente de gratísimas sorpresas en nuestras vidas, y quizá una de las claves de la sabiduría. Y para este objetivo puede ser de gran ayuda un libro como el que presentó el joven historiador Bruno Calleja Escalona el pasado martes, ¡Cómo hemos cambiado!: El Logroño de ayer y de hoy, en el que esboza la historia de 25 edificios o emplazamientos que han marcado la personalidad arquitectónico-patrimonial-cultural de la ciudad.

Foto: Óscar Solorzano

Aunque no me lo acabo de creer, llevo más de un cuarto de siglo residiendo en Logroño, y habría jurado que conocía bastante bien sus esquinas y calles. Pero tras leer el libro de Bruno me he dado cuenta una vez más de nivel tan superficial de realidad en el que nos movemos cotidianamente. En este caso lo aplico a lo poco que “escuchamos” a los edificios; sin duda ellos nos quieren hablar de lo que han visto durante décadas y siglos, de nuestros padres y abuelos, de sus afanes e inquietudes, sus gustos y creencias, sus alegrías y sus luchas. Quienes residimos en Logroño podemos pasar cientos de veces por el céntrico Paseo del Espolón, pero habitualmente estamos demasiado ocupados como para reparar en por qué un reloj vecino canta “Ya se van los pastores a la Extremadura”, o por quė nos contempla don Baldomero sobre su brioso corcel, o por qué nos topamos con un palacete con aire británico al cruzar la calle. 

El Logroño de ayer y de hoy (prefiero citarlo por el subtítulo) cumple esa función necesaria de recordatorio y compendio. En un estilo conciso y accesible --recopila 25 artículos aparecidos en la contraportada de los lunes de El Día de La Rioja-- Bruno Calleja nos ayuda a redescubrir los pequeños y grandes tesoros al alcance de la zancada, a escuchar lo mucho que el ladrillo y el asfalto tienen que contarnos sobre por qué somos lo que somos. Por sus páginas encontramos destellos de lo que fueron las estaciones de autobús y ferrocarril, las plazas de Ballesteros y de San Bartolomé, las cinco de toros, el Instituto Sagasta o el colegio Maristas, la iglesia de Palacio, la Casa de las Ciencias y la del Pozo, y muchos rincones más (incluyendo la playa del Ebro, valga la exageración). 

A leer este libro experimento lo que debería ser habitual en el arte de leer: quedarse con ganas de más. Sin duda, el origen periodístico de estas entradas conlleva una economía característica, útil como guía (creo que a partir de ahora saldré más a pasear con este libro bajo el brazo), pero quizá sería deseable, de cara a posteriores reediciones, ampliar los contenidos verbales y gráficos sin preocuparse por contar palabras. Casi todos los objetos, si no todos, de las 25 entradas lo merecen. Y me consta que Bruno tiene material para rato.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...