Ir al contenido principal

25 años de voluntariado universitario

La asociación de voluntariado ASUR (Ayuda Social Universitaria de La Rioja) cumple 25 años este 5 de diciembre de 2020.

 


ASUR celebra este sábado una fecha muy especial, lleva un cuarto de siglo realizando proyectos de ámbito social en Logroño y alrededores. En este tiempo ha atendido a más de 3000 niños y niñas de centros educativos riojanos, donde han colaborado una media de cien personas voluntarias cada año, que hacen una total de más de 2000 estudiantes voluntarios de la Universidad de La Rioja a lo largo de este cuarto de siglo.

Durante este trascurso de tiempo se han desarrollado diversos programas relacionados con la atención a menores con desventajas educativas, programas de acción social y hábitos saludables, acompañamiento a ancianos o a personas con discapacidad, o el reciente programa llevado a cabo de convivencia y prevención del acoso escolar.

Actualmente ASUR está desarrollando programas en seis centros educativos de Logroño, adaptándose a las medidas de sanidad pertinentes. Además, sigue contando con muchos voluntarios universitarios que realizan su labor de manera on line. Como siempre, el voluntariado es la mayor fuerza de la asociación.

A ASUR, registrada como asociación sin ánimo de lucro de ámbito universitario, la fundamos José Moraga y yo en 1995. Durante estos 25 años ha fomentado proyectos de acción social y ha logrado varios premios nacionales, como 'Un alma solidaria' que otorga el Diario La Rioja en 2011, o el premio “ABC Solidario” este 2020 en la modalidad de Voluntariado Universitario. Además, ASUR es finalista este año en los premios de La Fundación Telefónica al Voluntariado entre más de 400 participantes. 

ASUR quiere agradecer este apoyo a las entidades públicas y privadas que han creído en su labor. Y cómo no, al voluntariado que ha integrado esta asociación de manera incondicional durante estos 25 años.
 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...