Ir al contenido principal

Mucha mucha policía (2)

El martes, 8 de diciembre, volvía yo de Santander por la autovía A8. Ya había anochecido y la tarde permanecía gélida, ventosa y pasada por agua, como todo el puente de la Inmaculada-Constitución, quizá los peores días de 2020 en el norte de España. Al pasar las lindes de Cantabria y entrar en el País Vasco, un letrero anunció un “Control Covid-19”. Yo me preguntaba qué mente maligna podría haber dispuesto tal control bajo semejante diluvio, y quizá aferrándome a un ingenuo sentido de la bondad intrínseca del ser humano, me resistía a creer que fuera en serio.

Pero sí que iba, como me dejó claro un enorme ertzaina que me mandó detener en términos inequívocos. Luego se acercó a mi puerta, me reclamó el DNI, lo pasó por una ominosa maquinita de aspecto inquisitorial, y me preguntó por el motivo de mi viaje. Este estaba plenamente justificado, pero, de nuevo por mi ingenuidad, el documento justificativo se perdía entre los papeles guardados en una cartera en el maletero. El probo agente del orden no parecía muy satisfecho con mi mera explicación verbal. “No me fío de nadie”, exclamaba, en perfecta plasmación del principio de presunción de inocencia (aunque esta vez mi presunto delito fuera pasarme cuatro días festivos trabajando en Cantabria), y me conminó, también inequívocamente, a salir del vehículo y a facilitarle el documento de marras so pena de descargar sobre mis espaldas (ya mojadas) todo el peso de … ¿la ley?

“Esta medida… ¿es para que cojamos la pulmonía?”, espeté mientras salía bajo el diluvio, haciendo gala de ese peculiar humor que me ha traído más de un disgusto. El ertzaina se me quedó mirando con expresión canina y replicó que él llevaba varias horas de faena, lo que se traducía en algo así como “Ya que me han jodido, ahora te jodes”. Podía ser razonable, claro, pero su equipamiento era perfectamente impermeable, a diferencia del mío. Y, en cualquier caso, no era yo quien le mandaba a él mojarse. En fin, para abreviar, al cabo de un rato de búsqueda en el maletero encontré el dichoso documento y el probo agente me permitió proseguir mi viaje.


En las casi dos horas de trayecto con la ropa empapada se me cruzaron bastantes pensamientos inquietantes. No sé, me empezaba a plantear si tales medidas son de verdad para proteger a la ciudadanía, si el objetivo de tantos confinamientos, cierres perimetrales, toques de queda, cierre de negocios, control de aforo en nuestras cocinas navideñas, etcétera es realmente protegernos de una pandemia, o por el contrario si acaso la pandemia será una excusa óptima para algo más inconfesable. Algo que el Poder siempre ha buscado, en toda época y territorio, y que ahora se le brinda como una especia de atajo, sin los contrapesos necesarios en una democracia que se precie, sin tener que dar muchas explicaciones.

Pero, en fin, no me hagáis mucho caso. De noche, bajo la lluvia, y empapado, los pensamientos inquietantes fluyen con más facilidad, ¿no?


Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos en la escuela del futuro

A propósito de mi entrada de la semana pasada , no puedo reprimir el impulso de reproducir el principio de la escena de Solo yo me salvo  en la que el anciano Malaquías Winkle, quien ha vivido recluido en las últimas décadas de un futuro no muy lejano, visita una escuela. NOTA: Puede haber alguna expresión lingüística que el hablante de castellano de 2019 aún no domina. Se ruega, pues, paciencia.           —A tent@s a lo que viene. Caperucita Progresista se acercaba a casa de su abuelita, una ciudadana cronoavanzada pero en pleno dominio de sus facultades y consciente de sus derechos y obligaciones como ciudadana de una república tolerante, cuando se le acercó el lobo interesándose por los contenidos de su multitáper. Su pregunta no podía en absoluto ser catalogada como indebida ingerencia en las opciones libres de adquisición, sino más bien justificada por la indigencia de un animal marginal infraalimentado, inse...

El silencio de Franz Jalics (1927-2021)

Hace unos días falleció un autor que me ha dejado huella; se trata de Franz Jalics (1927 -2021), jesuita y místico húngaro, impulsor de la meditación contemplativa como un camino de buscar a Dios no tanto a través del raciocinio o de la acción, o siquiera del sentimiento, sino a través de la percepción. Su obra más representativa, donde expone este sugerente camino con extraordinaria pedagogía, es Ejercicios de contemplación , un libro para leer en pequeñas dosis. De joven Jalics sirvió en el ejército húngaro durante la Segunda Guerra Mundial y allí, según expone en el citado libro, experimentó las primeras llamadas a poner su vida en manos de la Presencia que le susurraba que seguía estando allí a pesar del tremebundo y deprimente galimatías en que se había convertido la Historia contemporánea. Años después, ya jesuita, fue destinado a Buenos Aires, donde trabajó entre la población desfavorecida del Bajo Flores. Allí, en 1976, fue secuestrado por la dictadura argentina junto con otro ...

TIEMPO DE DUDAS

Adjunto versión abreviada de la reseña aparecida en Fábula 31 de Mientras ella sea clara , firmada por Gonzalo Martínez Camino, profesor del departamento de Filología de la Universidad de Cantabria. Obviamente, el hecho de que reproduzca reseñas en este blog no implica que esté en total acuerdo con todo lo que se dice. Tampoco estoy en desacuerdo con lo que dice el profesor M. Camino, que conste. Hasta la fecha no me he enfrentado aún a la reseña denigrante o humillante. No sé si la reproduciré aquí cuando llegue el momento, ya os contaré.  En este caso, el haber abreviado la reseña se debe al sencillo motivo de que es muy extensa, y a veces el lector de reseñas no tiene tanta paciencia. TIEMPO DE DUDAS             (…) Esta no es una novela sobre los entresijos psicológicos de Clara y mucho menos una bildungsroman : su historia no es la de la construcción de un carácter, sino la de un lío en la que un personaje ya hech...